George_R.R._MartinLa semana pasada os contamos, de la mano del periodista James Hibberd y el ejecutivo Michael Lombardo, que la HBO estaba empezando a definir su estrategia en torno al futuro de Juego de Tronos. La cadena quería hacer más de las siete temporadas pactadas, y la solución más probable parecía hacer una séptima temporada doble, extendida, y rodada y emitida en más tiempo del habitual, al estilo de Mad Men, Los Soprano o Breaking Bad.

Como no podía ser de otra forma, estas declaraciones afectan de manera directa a George R.R. Martin, ya que aparte de escribir la saga Canción de Hielo y Fuego en la que está basada la serie Juego de Tronos, también es guionista y productor ejecutivo de la serie. 

Así pues, reaccionando a ellas y a la presión popular, George ha dedicado una extensa entrada en su blog personal para tratar este asunto y responder en los comentarios a las preguntas de los fans de manera más frecuente de lo habitual. Y la verdad es que se moja bastante, llegando incluso a sugerir que la serie contará el final antes que él a través de sus novelas.

¿Siete temporadas o más?

Lo primero que hace es recordar la situación actual: HBO tiene firmado un contrato para seis temporadas. No para más:

Blogueros y periodistas pueden especular como quieran, pero no significará nada hasta el año que viene, cuando se estrene la sexta temporada.

Cuando se esté emitiendo el segundo episodio de la sexta temporada, HBO encargaría una séptima temporada, esperemos… o quizás, solo quizás, encargarían séptima y octava temporada. Pero si solo encargan una séptima temporada, eso no significa que la serie termine con la séptima; podría solo representar una vuelta a su política habitual de comprometerse a una sola temporada más cada año.

George R.R. Martin

Es decir, que por ahora la serie está renovada hasta la sexta temporada, y luego se irá renovando año a año (como hace habitualmente).

¿Una película para terminar la serie?

Siguiente tema, la famosa idea de hacer una película para concluir la serie:

Dejadme decir de nuevo que aunque me encante esta idea, no es original mía. Fue una noción que me fue sugerida y que he apoyado entusiásticamente… pero como fui el primero que lo comenté en público, parece que yo soy el responsable.

Por supuesto, me encanta la idea. ¿Por qué no? ¿Qué escritor de fantasía no desearía la idea de despedirse con una película épica de cientos de millones de presupuesto? Y el reciente éxito de la experiencia en IMAX (en otro comentario George afirmaría que se superaron muy ampliamente las expectativas) muestra que hay audiencia para esa película. Si la construimos (la película), vendrá. ¿Pero la construiremos? No tengo ni puñetera idea.

George R.R. Martin

Martin también deja claro que aunque es productor ejecutivo de la serie, no es ni mucho menos el máximo responsable de ella:

Mientras avanzamos, espero tener voz y voto en estas decisiones. Pero la mía será solo una voz entre varias y hay otros factores que pueden entrar en juego.

George R.R. Martin

Más adelante le preguntaban por el piloto original de la serie, nombrándole «uno de los hombres más poderosos del negocio» actualmente, y Martin insistía:

Coge con pinzas ese «uno de los más poderosos», por favor.

George R.R. Martin

Las adaptaciones de libros a la pantalla

Muy interesante resulta lo que dice sobre las adaptaciones:

Mi opinión sobre todas las transiciones del libro a la pantalla – no solo Juego de tronos – es que las mejores adaptaciones están tan cerca del material original como es posible (…)

Algunos cambios son siempre requeridos, dictados por la realidad del presupuesto, la agenda del rodaje, requisitos de la producción y similares. Pero ir más allá es siempre es un riesgo (…)

Dicho esto, ninguna adaptación puede ser completamente fiel. Estamos tratando con diferentes medios y hay siempre difíciles consideraciones prácticas.

George R.R. Martin

¿Adelantará la serie a los libros?

Martin sigue afirmando que planea terminar la saga con solo dos novelas más (aunque otras veces se ha equivocado con este asunto, recuerda) y que las tramas de la serie no van afectar a sus novelas.

Pero sin duda lo más relevante se ha producido cuando un fan le comenta que la serie va a adelantar a los libros, y que seremos spoileados antes de leer el material original. El fan le preguntaba si esto iba a ser una traición y le comentaba que era una situación inédita. George responde:

No recuerdo que esto hubiera pasado antes… pero bueno, la vida está llena de primeras veces. Es lo que es.

Escribo los libros tan rápido como puedo, pero eso no es muy rápido. Son libros muy largos, muy complejos, muy desafiantes. No he sido nunca un escritor rápido y el paso de los años no me hace ir más rápido.

¿La situación es «bastante rara»? Seguro. ¿Es una «traición»? Creo que decir eso es duro, desagradable y falso.

George R.R. Martin

Un fan le preguntaba justo a continuación por esa traición. Le explicaba que algunos fans pensaban que Martin se centraba en otros trabajos (incluso relacionados con la saga) en lugar de concluir la saga de Canción de Hielo y Fuego. Le mostraba un punto de vista según el cual estaba retrasando el final de la saga por su propio beneficio. Y ahí Martin se ha soltado la coleta:

Veo ese punto de visto de vista, en tanto en cuanto soy consciente de su existencia, pero es absurdo para mí.

¿Por qué retrasaría el final de la historia por mi propio beneficio? Cada vez que un nuevo libro de Hielo y Fuego sale a la venta, gano millones de dólares. Si solo me preocupara el dinero, estaría lanzando nuevas entregas cada año. Quizás dos al año. Por supuesto, serían basura, pero se seguirían vendiendo.

Siempre he sido un escritor lento. He hecho siempre tours literarios, acudido a media docena de convenciones de ciencia ficción cada año, visto partidos de NFL al acabar el año, viajado por negocio y placer. Siempre he estado trabajando en más de un proyecto al mismo tiempo: novelas, historias cortas, antologías, Wild Cards (las antologías que él solo edita), todo eso. Esperar que deje todo eso a un lado me parece absolutamente ilógico.

George R.R. Martin


 

Como decíamos, sinceras palabras de Martin. ¿Qué os parecen a vosotros?

  • ¿Creéis que sabe compatibilizar bien sus tareas como escritor de la saga y productor de la serie?
  • ¿Creéis que la serie adelantará a los libros y seremos spoileados?

176 Comentarios

  1. No, y Si

    creer otra cosa es vivir en otro mundo, es obvio que será algo que el gordo no va a reconocer nunca

  2. Martin: «las mejores adaptaciones están tan cerca del original como sea posiblel».
    Patadón en la boca a los señores D&D.
    Gracias George por no tener pelos en la lengua.

      • Toda regla tiene su excepción o excepciones y para mí Juego de Tronos no es una de ellas. La serie está bien, me gusta, pero como adaptación cada temporada que pasa va a peor.

        Por cierto y qué ocurre con el Resplandor para que insistas de esa manera?

        • Stephen King odió el resplandor de kubrick, se salto muchos detalles que explican la historia y el final fue diferente

          • Y sin embargo, saltándose todo eso, es la hostia. Como otros tantos ejemplos, tipo blade runner, ghost in the Shell, Drácula de bram stoker, el padrino o el exorcista. Kubrick, Coppola, Ridley Scott, etc Demostraron que muchas veces los escritores son mas una limitación que una ayuda en las adaptaciones. Estas tienen que ser libres, puesto que una adaptación milimetrica no tienen ningún sentido artístico, nada mas que para el propio ego del autor original. Lo importante en una adaptación es que funcione a nivel técnico, interpretativo y artistico, que este bien hecha y que sea una gozada de ver. Claro que eso solo esta al alcance de algunos pocos maestros.

          • Exacto! Por eso me llama la atención que la gente por acá se indigna más de los cambios en la serie que el propio Martin! Jeje hasta le proyectan pensamientos a partir de frases random!

          • Sí y ademas mucha gente se olvida de que Martin es productor ejecutivo y tiene poder y decisión en la serie. Acepta lo que se dice, por lo que el tiene su parte de «culpa» en todo esta polémica.

      • Las adaptaciones de Las Crónicas de Narnia a mi me parecen bastante buenas, y la primera de Los Juegos del Hambre también

          • Saliéndonos de tema ¿no les parece que tenía más lógica que En llamas la dividieran en dos películas en vez de dividir Sinsajo? me parecía tan obvio en el libro y además podían romper un poco patrones al hacer dos películas del segundo libro en vez del último.

          • Francis Lawrence dijo que que hubiera sido interesante dividir En Llamas. Pero a fin de cuentas es Lionsgate el que manda; Dieron la orden de dividir Sinsajo en seguida de ver la taquilla de Los Juegos del Hambre (Ni Francis había sido contratado aún), ya que era (es) la moda en el momento.

          • Extraño decir «la trilogia adaptada de…» jajaja. Cómo lo aplicamos ahora? «El cuarteto de peliculas»? Suena re tosco.

          • «Tetralogía» es la palabra que buscas jajaja pero si, aun asi suena raro xD

          • «Che, vemos la tetra de Hunger Games?» Dios santo, suena tan sucio. Acá en mi país «Tetra» es definir burdamente un cartón de vino… -.-

          • pero es que sinsajo es el doble de extenso que el primero, además no creo que la parte uno de en llamas fuera muy atractiva al espectador no-lector, no crees?

          • Probablemente tengas razón ya que no hay mucha acción (a veces me desespera la gente que cree que algo es malo y/o aburrido nada más porque no hay sangre, pleitos, desnudos, etc.) pero ahí estaba la amenaza de la revuelta, podían haberla manejado por ese lado y al final darle el giro que le dio Collins mandándolos otra vez a la arena.

          • Excelentes películas, mas aun considerando que son adaptaciones, por si sola la historia que cuentan en el film es genial, el modo en como retrataron a los protagonistas con flashbacks fue genial y necesario para mantener la fluidez, las peliculas son muy fieles a los libros y lograron plasmar los sentimientos importantes, de la saga a la pantalla.

            Soy un gran fan de los libros, las películas y la actriz 🙂

        • Pienso igual que vos… (de Hunger Games no leí nada). De Narnia, me devoré los 7 libros en 3 o 4 días… y me indignó muchisimo que la adaptación del Principe Caspian no haya sido lo que buscaban. Enriquecieron la historia de una manera sublime. Y ni hablar del Viajero del Alba

      • pero eso fue por culpa de Kubrik y esa fue la razon por las que King siempre se mete en las producciones basadas en sus libros pero bueno, eso es cuestion del maestro King, aqui hablamos del maestro Martin (:

      • Claro, pero es que el Resplandor es solo una película.. No una serie con con 140 horas de emision

      • Hombre, con ese criterio, de ser fan del Hobbit, odiás sus peliculas. Debo reconocer que llega un punto que resultan tediosas, pero creo que Peter Jackson ha hecho un trabajo maravilloso adaptando lo que es un libro para niños a una experiencia visual y narrativa de la puta madre.

    • Te quejas de que hagan cambios en la serie, pero quieres que el final no se parezca en nada al de los libros.
      Interesante.

      • Es que a estas alturas, con los cambios que han hecho ya es mejor que se vayan por otro lado.

        • Es que va a ser así. Que motivaria a muchos a comprarse los libros si el final es el mismo de la serie que ya vieron?

          • Pues no puedo hablar por los demás pero yo si los compraba, de hecho empece a leer los libros después de haber visto las primeras tres temporadas aunque ya sabía lo que iba a pasar y en este caso si la serie se va por donde parece, pues nunca nos contará el final de algunas tramas o personajes ya que ahí no existen, como dije en otro comentario: sería un final incompleto.

          • Ya solo con quitar aegon se ve que va a cambiar bastante. Mi verdadero gran interés en la trama es ver la guerra contra los otros

          • Así es y a mi me tiene picadísima con todo, me gusta que haya cosas para todos los gustos, para los que les gustan las intrigas políticas o personales, fantasía, personajes complejos que evolucionan, etc.

      • Hombre a estas alturas y después del destrozo que han hecho con la adaptación y teniendo en cuenta que las historias van por caminos diferentes por supuesto que quiero un final distinto.

        • Decir «destrozo» me parecen palabras mayores. Me gustan más los libros, pero la serie como adaptación es muy buena. Los vestuarios, los escenarios (el primer fotograma de la serie con El Muro me dio escalofríos), los actorazos que tienen… En general, como han reflejado el mundo de Martin en pantalla me parece de un gusto exquisito. Otra cosa es que no sea fiel. La primera temporada es muy parecida al primer libro, pero también es el más sencillo. Luego la cosa se ha ido complicando y esta temporada que nos viene, es IMPOSIBLE plasmarla en la pantalla tal y como son Festín + Danza. Cuando leo los libros, quiero saber más de la historia de poniente, los lugares y los personajes y su evolución. Cuando veo la serie quiero acción, conversaciones interesantes, trajes y localizaciones molonas… cosas más «palomiteras». Son productos distintos, no se les puede pedir lo mismo.

          • Estoy de acuerdo contigo en varias cosas, pero en otras discrepo, me parece una buena serie lo que no me parece es una buena adaptación y de ahí la expresión «destrozo», estoy de acuerdo en que el casting es bueno salvo por un par de individuos (Emilya y Kit), el vestuario y la ambientación están conseguidos por lo tanto han sabido plasmar el Mundo de Hielo y Fuego y claro que hay momentos, escenas e imágenes que me ponen los pelos de punta por mucho que las vea, pero repito como adaptación deja mucho que desear. Y tienes razón en televisión se busca mas acción entre otras cosas y como también comentas buenas conversaciones y con respecto a esto te hago una pregunta, prefieres la conversación sobre como el primo Orson escacha escarabajos entre Tyrion y Jaime o hubieses preferido la conversación entre ellos mismos sobre la primera mujer de Tyrion y sobre todos aquellos a los que se folla o ha follado Cersei?
            Olé por las grandes conversaciones, pero las escritas por Martin y eso es algo que critico y criticaré hasta el último de mis días por qué no aprovechan lo que está escrito para rellenar?

          • Evidentemente ahí estoy de acuerdo contigo, cuanto más se alejan de los libros, peor es la adaptación. El material del que parten es tan bueno, que difícil sería hacerlo mal

            Yo lo que quería decir es que al menos la serie está hecha con cuidado y tiene mucho trabajo detrás. Podría haber sido un bodrio total.

    • Bueno, Martin acaba su texto en el blog precisamente alabando la labor de D&D (parte que no sé porque no se ha mencionado en el artículo) así que yo tampoco veo que les pegue ningún patadón en la boca: » I will say, I am incredibly fortunate in having partners like HBO, and David Benioff and Dan Weiss. Seven seasons, ten seasons, with or without one or two feature films… in the end, all that matters is that we tell a great story, with a great end.»

      • Sabiendo que Martin es productor ejecutivo de la serie tampoco se puede dedicar a repartir hostias a diestro y siniestro además una cosa no quita la otra, los productores han hecho y hacen un buen trabajo, pero eso no significa que la adaptación sea buena.

    • Y aun asi hay mas productores que se creen mas creativos que la idea original y gente que prefiere la adaptacion a la idea original

    • Casualmente dos párrafos después dice: » Dicho esto, ninguna adaptación puede ser completamente fiel.».

      Me parece que el patadón está más en tu imaginación que en las palabras de GRRM

      • Para serte sincero me basta y me sobra con creerlo yo, aún así sigo pensando que fue un buen aguijonazo y que añada que ninguna adaptación puede ser completamente fiel no contradice su otra frase de las mejores adaptaciones son las que se mantienen lo mas fiel posible al original, de hecho una frase no tiene absolutamente nada que ver con la otra, pero oye cuestión de opiniones. De cualquier manera yo no estoy aquí para intentar convencer a nadie sino para dar mi opinión libremente y debatir cuando proceda, quien esté de acuerdo pues genial y quien no lo esté pues otro día será. 🙂

  3. Traducción: «Ni cagando termino Sueños antes de la séptima temporada.»

    • te imaginas la cantidad de gente que le debe decir «termina, termina los libros, escribe mas rapido, termina»?

      • Si, no debe ser muy grato escuchar siempre lo tipico «¿Cuando terminas los libros? ¿Es cierto que X personaje te caia mal y por eso lo mataste? ¿Pq mataste a X? y demas»

    • Cada uno cosecha lo que siembra. No haber vendido sus derechos para explotación televisiva tan pronto. Si los hubiese vendido en 2012, de seguro que ese problema no le pasa. Y que me disculpen los demás, hubiese preferido eso antes que a tener una serie con las actores que han acabado dándole vida.

    • Lo está ¿Como no estarlo?. Creó algo que se convirtió en un monstruo y se le salió de las manos (Como un dragón, oh ironías de la vida xD) y hasta pareciera que se vuelve en su contra xD

    • Totalmente.. A este hombre a este paso le va a dar un mal. Espero que no sea así por la cuenta que nos trae

  4. Viéndolo friamente, todo el mundo sale beneficiado de esta situación: Martin, HBO y nosotros los lectores, mejor dicho, aquellos que somos pacientes y también nos dedicamos a otra cosa.

  5. Está claro que la serie va a seguir haya acabado o no los libros.
    La cosa es, será el final de la serie fiel al final de los libros?
    Espero que sí.

      • La mayoría de lectores lo prefieren. Pero en realidad siempre puedes no ver la serie y verla después de leerte los libros o simplemente ver la serie y después leértelos cuando salgan. Yo me los leí después de ver las 3 primeras temporadas y los disfruté igualmente (de hecho me he enganchado mas por los libros, la serie no me enganchó tanto).
        Pero en verdad, aunque te «estropeen» los libros, prefiero eso y después poder ver lo que hay en los libros representado en la serie a no poder verlo y que la serie sea algo distinto,
        O piensa en la gente que se los empiece a leer en unos años, cuando ya estén todos los libros. Ellos podrán leerse los libros y después disfrutar de la serie, pero si lo cambian ya no van a poder.
        Además que no tendríamos ni que discutir todo esto, no entiendo por qué la HBO dice que va a hacer una serie basada en unos libros y después se plantea cambiar cosas. Habría que explicarles lo que es una adaptación. xD

        • Insisto en que preferiría que fueran diferentes, pero si a Martin se la sopla y se queda tan ancho pues por algo será, así que me dejo llevar por su estado de ánimo.

    • apuesto todas mis fichas a que la serie va a tener un final y los libros otros …y me parece bien

  6. Lo que me reconforta es que a los que sólo ven la serie no tendrán tan amplio el universo de Canción, los lectores podremos presumir de saber cosas que ellos nunca verán y con el paso de los años, cuando alguien me hable de la épica serie, le diré: «Te perdiste de mucho, la novela es 1000 por ciento mejor, no tienes ni idea de lo que fue el verdadero Juego de Tronos».

    • tengo unos amigos que leyeron todo el señor de los anillos y siempre dicen que en las peliculas cortaron muchisimas cosas pero que igual les gustan las peliculas xq sino hubiesen durado 10 horas c/u

      xq sera que los «lectores» de cancion de hielo y fuego no pueden ser igual?

        • Xq juego de Tronos es excelente a pesar de las cosas que han cambiado. Pero los lectores viven quejándose y quejándose de la serie como si la odiaban. No conozco ningún fan lector de Tolkien que despotrica de las películas como los lectores de cdhyf con la serie

          • Pues hay lectores de todo tipo, pero si lees los libros comprenderás más esa actitud. Y no lo digo en forma de crítica o con un sentimiento de superioridad solo que habiendo leído algunas historias y visto sus adaptaciones al cine o TV Juego de tronos (con todo y lo buena que indudablemente es) se va quedando cada vez más lejos de la calidad de los libros. Por un lado es entendible ya que es un universo muy complejo, como la vida real con política, religión, moral, personalidad, errores, malosentendidos, etc. complicándolo todo pero de verdad, y lo digo como espectadora que luego se convirtió en lectora, sólo cuando se leen los libros se entiende lo que se está perdiendo uno porque además de lo que dije arriba los libros te involucran, mientras en la serie te muestran cómo son las cosas, en los libros las conoces por las palabras de los personajes y pronto te das cuenta que la gente miente y tu decides qué creer con riesgo de que las ideas que te hayas formado resulten ser falsas porque creíste en lo que no debías y es especialmente emocionante cuando crees lo mismo que un personaje y por esto el se mete en problemas o muere, yo hubiera muerto cien veces en Canción.

          • Claaaaro, me paso con El Padrino de Mario puzo, leí primero el libro y después vi la película que todos dicen es de las mejores de todos los tiempos y no me gustó para nada!! Cosas que no fueron como las imagine, cosas que cortaron de la historia, trama que apenas rozaban por encima, etc.. Pasados los años volví a ver la película con el libro un poco olvidado y me pareció, ahí si, maravillosa película

            Siempre los libros van a ser más completos y «mejores» que las peliculas/series xq hay que adaptar el contenido. Y eso afecta nuestra forma de ver esas adaptaciones. Pero como adaptas a 10 capítulos de una hora libros de tantas páginas como la de canción de hielo y fuego sin cambiar y cortar cosas?

            Aquí mismo leí que que alguien escribió que la 4ta temporada había sido la más floja de todas y esta semana viendo un maratón por hbo me parecía excelente cada escena. Se trata de disfrutar la adaptación del universo que nos gusta dentro de sus limitaciones entendiendola como algo aparte y entendiendo que muy probablemente nadie aparte de hbo hubiese podido hacer tan bien en trabajo

          • Sobre el por qué parece floja es que para este punto en los libros hay muchas cosas interesantes a las que le quitaron protagonismo o eliminaron por completo. De verdad. Y sé que no me vas a creer hasta que los leas porque la serie es muy buena y parece increíble que pueda ser mejor pero puede serlo. Espero que de verdad sea por la falta de tiempo aunque las declaraciones recientes de que a la HBO sí le gustaría extenderla pero D&D no parecen muy entusiasmados puede indicar que ese no es el motivo principal.

          • Los costos deben ser altísimos como para agregar mas efectos especiales, más actores, más logística, Etc.. Por ahí deben ir los tiros, aunque ni idea como monetizan

          • Es lo más seguro pero hasta ahora parece que la HBO está dispuesta a jugársela, por algo será.

          • + 10000000000 Comparto totalmente lo que dices. Yo me enganche a los libros a partir de la segunda temporada. Cosas como la de Tysha o la caracterizacion de Daario me dan igual. Lo de Lady CdP tampoco es que me super moleste ( porque no es tampoco desgraciar la obra fusionar esas acciones en otro personaje) .. Pero lo de Aegon, lo de Arianne… Algunas cosas que pasan ( por ejemplo en la trama de Varys o de Tyrion) que en pantalla quedarían GENIALES y no las ponen ( me encantaria ver ciertas escenas recreadas) pero aumentamos los romances inexistentes en las novelas….

          • Pretender que muchos fans de «Canción de Hielo y Fuego» sea capaces de valorar «Juego de Tronos» como serie independiente y no como simple adaptación de la obra literaria que tanto les gusta es una tarea completamente estéril. Pero eso pasa con la mayoría de los lectores que se toman un libro en concreto y su traslación a un lenguaje diferente como una empresa que roza casi lo personal. Da igual que hablemos de «Canción de Hielo y Fuego», «El Señor de los Anillos», «El Hobbit», «Harry Potter», «Los Juegos del Hambre» o «Las aventuras del Capitán Alatriste». Llevo muchos años leyendo reacciones parecidas cada vez que una novela o saga de culto es llevada a la gran o pequeña pantalla. Pero oye, que cada uno se lo tome como lo dé la gana. Los que han pagado los derechos son los productores de la serie, son ellos los que se la juegan tanto laboral como económicamente y por lo tanto hacen lo que consideran más conveniente para lograr su objetivo: enganchar a la audiencia y ganar dinero. Y ojo, no digo que en la consecución de ese objetivo todo valga. Más bien al contrario: el medio para obtenerlo y mantenerlo es, principalmente, la calidad del trabajo realizado. Los índices de audiencia de cada temporada mejoran los de la temporada anterior. Por algo será.

          • Totalmente cierto, pero no esta mal recordarselo a algunos por acá, los comentarios de esta página tienen un nivel de hater contra la serie que roza el jihaidismo, casi que cualquier cosa que hagan los productores (Martin es uno por cierto) los critican

            Para vivir quejándose y sufriendo por la serie deberían o bajarle dos a la malaintensidad y disfrutar el buen trabajo de la hbo o que no vuelvan a publicar cosas de la serie sino sólo de los libros y así son más felices

            Es que en serio me cuesta entender la malaintensidad contra la serie

          • Si te pasas pòr el foro, y lees las razones que exponemos para quejarnos tanto de la serie, igual te das cuenta ( os dáis ) de por que no nos ponemos a nivel » hater «.

            Vamos, que he leido mas libros que se han adaptado al cine o TV y nunca me ha molestado tanto. Pero vamos, es mejor no leer los argumentos y llamar yihahidistas a los que critican a la HBO

          • Yep, que obviaron a tysha, que obviaron casi toda la trama de los greyjoy, que van a obviar a aegon, que daario tenia la barba azul, que brienne y sandor nunca pelean, que se inventaron la esposa de robb stark, que fusionaron a gendry con eldric, a los tyrell, que no apareció Lady corazón de piedra, etc etc

            Algunos me molestan (como lo de los greyjoy y tysha) pero los entiendo dentro de las limitaciones de adaptar un millón de páginas en 10 episodios de 1 hora… De ahí a odiar (xq visto desde fuera es lo que parece) la serie como acá hay un trecho grande

      • Yo me he leído toda la obra de Tokien y creo que Peter Jackson hizo un gran trabajo en la adaptación de El Señor de los Anillos, cortó cosas, sí pero muchas no eran muy importantes o simplemente no encajarían en pantalla y por el contrario siento decir que se le fue la mano con El Hobbit y se alejó tanto del libro que siento decir que son unas malas películas. En mi opinión D&D están haciendo un «The Hobbit» con JdT y no un «The Lord of the Rings».

        • Buen punto. Solo conozco la serie pero he leído bastante los wikis y los cambios que han hecho no me parecen taaan graves sino entendibles en el contexto de la serie (eso sí, no entiendo xq no hacen 13 episodios siendo la serie ya exitosa y rentable)

        • Tendrías que haberte paseado por los foros de Internet en los años en los que Peter Jackson estrenaba sus películas de «El Señor de los Anillos». Los fans de Tolkien estaban exactamente en el mismo plan en el que están (o estáis) ahora los de George R. R. Martin. Al pobre neozelandés no se le toleraba casi nada. Afortunadamente de todo eso ya poco queda (todavía hay quien se queja por la ausencia de Tom Bombadil, pero son casos que hay que dejarlos por imposibles) y la valoración general de la trilogía es más que positiva. Aún así, en su momento hubo que escuchar y leer de todo.

      • Muchísimas cosas……………..
        Como Tom Bombadil y poco más. Una trama que ya era aburrida en el libro de Tolkien. Al margen de eso no es verdad que Peter Jackson cortara muchas cosas. En general las cosas que cortó Jackson son las que el lector medio odia (tanta cancioncita élfica y tanta tontería).
        Y eso que a mí no me gustó en muchos puntos la trilogía de Peter Jackson. De pequeño vi una película de dibujos bastante antigua sobre el Señor de los Anillos, que era mucho más oscura (y desde mi punto de vista interesante) que la trilogía de Peter Jackson que en muchos aspectos es bastante comercial (¿Legolas haciendo skate sobre un escudo? ¡Por dios!)

    • Hombre, ni la serie ni los libros van a desaparecer en un futuro. Cuando alguién te diga que la série era épica, le recomiendas los libros y todos contentos.

  7. Realmente no es una sorpresa… echando una media de 5 años por libro… De sobra que la serie adelantará a los libros.
    Sin embargo… el tema de la película… para sacarle partido a esos «millones» de presupuesto ya tendrían que hacer una épica batalla entre dragones y los Otros

  8. Es obvio que la serie va a acabar antes que los libros, lo era hace mucho y lo es ahora xD. El pobre Martin no puede terminar Vientos y hacer entero Sueño en apenas dos (o tres) años que le quedarán a la serie.

    Eso sí, espero que lo que queda se lo inventen totalmente D&D, porque como nos claven el final verdadero de Canción de Hielo y Fuego antes de la publicación del último libro, quemo la HBO con ellos dentro. Pero sin rencor. 🙂

    • Algunas cosas se las inventarán, pero cambiarlo todo es casi imposible. Si a D&D les gusta el final que tiene planeado George RR Martin, no les veo inventándose cosas porque sí.

      • O sea que lo que han inventado hasta ahora no era porque sí sino obligados por la necesidad? Y como nos van a explicar por ejemplo el intento de rescate de Asha a Theon? Por qué era necesario para el guión hacerlo de esa manera? Puedo compartir o no muchas de las cosas que cambiaron y algunas las puedo entender y son lógicas, pero tengo la impresión de que la mayoría de invenciones son debidas a la pseudo-inspiración que sienten estos dos en determinados momentos, así que no, no trago, son capaces de inventar un final diferente por puro capricho y a estas alturas solo espero que lo hagan.

  9. ¿Creéis que sabe compatibilizar bien sus tareas como escritor de la saga y productor de la serie?
    No
    ¿Creéis que la serie adelantará a los libros y seremos spoileados?

  10. Apuesto por 2022 como año de publicacion de Sueño de Primavera. Si la serie tiene diez temporadas como se rumorea ya acabara antes. Y no os quepa la menor duda que en alguna traa esta temporada ya superara a los libros. Las que queden ni os cuento. Por eso mejor cuantos mas se diferencien de los libros mejor.

  11. Martin sabe muy bien el final de su historia, y D&D también saben como acaban ciertas historias y el final completo de la saga. Si GRRM trabaja en HBO y lo sigue haciendo, pese a que sabe muy bien la diferencia entre libros y serie, lo más probable es que los tipo de HBO quieran poner el final original de la saga como primicia en la serie. Todos seremos spoileados, pero aunque el fin sea el mismo los medios para hacerlo no. Seguirá muriendo gente que en los libros no, los personajes secundarios tendrán otras historias paralelas pero que no cambien el final, puede que se inventen historias en otros lugares del mundo, pero los principales seguiran intocables (Bran, Tyrion, Dany, Jon). Y luego años despues todos tendremos el libro final para ver que tan bien era y cómo debieron pasar las cosas. Martin venderá igual muy bien su libro y los de HBO estarán felices porque pusieron el final primero.

    Eso es lo que creo que pasará. Pero si les interesa seguir con la historia de Martin entonces le quedan un par de opciones 1) Hacer una pausa largísima, como 1 temporada cada 2 años o tal vez más ó 2) Hacer un relleno, que normalmente son aburridos y sin sentido, y al final retoman donde lo dejaron cuando la historia avance.

    Es una pena porque cuando comenzó esto el plan maestro era hacer una historia lo más leal a los libros, lo unico que querían era llegar a la Boda Roja y sin planear lo que pasaría despues llegaron al punto que todos temiamos.

    • Yo pienso que va haber dos finales diferentes, pero no diferentes en hechos sino en versiones, me inclino a que la serie se basara en Dany, Jon, Bran, pero para mi Martin se inclinaria para Tyron.

      • en eso consiste mi preg, ¿Martín puede presentar dos finales uno creado para la serie y uno para su libro final?

          • bueno yo creo q son dos cosas distintas, la BR la escribió para el tercer libro, cuando aun no había vendido los derechos de su obra, la pregunta es si tiene derecho de rehacer su final ‘final’ del 7mo libro para q no sea el mismo que el de la serie, o no puede?

  12. Aceptemoslo de una vez por todas aunque la serie tuviera 12 temporadas igual termina antes que Martin porque trabajan de forma diferente, a uno le da por expandir y a los otros 2 por comprimir xD

    Vamos a saber que pasa con Jon, ver las invasiones de Dany y de los Otros, muy posiblemente el proximo año.

  13. Yo en verdad espero que la serie tenga un final muy diferente al de los libros, pero lo dudo mucho porque si los productores ya lo conocen dudo que desaprovechen eso.

    Me parecería muy triste por los lectores que empezaron con la saga cuando no era nada más que otro libro en una librería, que le han sido fieles y que han esperado AÑOS para que ahora les cuenten el final en la serie. Y no, la solución no es dejar de ver la serie porque internet es oscuro y lleno de spoilers xD

    • Yo soy partidaria y que me gustaría que D&D le dieran un final totalmente distinto a la serie de TV, así los Spoilers no serán tan graves y podre disfrutar de la obra de Martin para sorprenderme.

  14. Conclusion: es un gordo hijo de P*** avaricioso, infiel y traicionero con sus fans, troll y vendido…todo lo bueno que hace con su trabajo lo echa a perder con su forma de tratar a sus lectores y a su propia obra, no se merece mi respeto…y cada vez pierdo mas la esperanza de no estar en lo cierto.

  15. En 2017 es la septima y posibe temporada final de Juego de Tronos, Vientos de Invierno tal vez salga en 2016, y Sueños sale en ¿2020?claro que la serie va a adelantar el final de la saga.

  16. no me da miedo que la serie termine antes que los libros o que me tire algun spoiler …. lo que me da miedo es que Martin no pueda terminar los libros, que va a pasar ahi? segun recuerdo lei alguna vez aca mismo que el dijo que no entregara los derechos de la saga una vez que muera no digo que sea viejo ni nada de eso, pero siempre esta el riesgo con esas «media docena de convenciones de ciencia ficción cada año, partidos de NFL al acabar el año, viajado por negocio y placer» y como el mismo nos inculco Valar Morghulis … eso si me da miedo … saludos

    • Pues sin duda sería una tragedia para nosotros (¿así o más dramática?) pero creo que eso inmortalizaría la obra, se hablaría de ella mucho más tiempo después del que se hablará una vez que haya terminado. El no saber nunca cómo es que planeaba cerrar tantas tramas abiertas, el no saber nunca de parte del autor qué pasaría con todos y cada uno de los personajes porque por más que la serie contara el final que les dijo GRRM siempre quedaría la duda de cómo es que llegaron ahí, sobre todo tomando en cuenta que desaparecieron personajes y tramas enteras.

  17. Hay que tener mucho rostro para decirle a Martin cómo tiene que trabajar y en qué tiene que ocupar su tiempo.

  18. Canción de hielo y fuego es una maravilla a la que no le sobra ni le falta una coma. Algo tan extenso, complejo y preciso no se puede hacer de forma intensiva. Requiere tiempo.
    La incomprensión de algunos fans me hace desear q Martín nos mande a todos a paseo y no escriba ni una linea más.
    Por mucho q nos guste la saga, su autor no nos debe nada, es su obra y puede escribir al ritmo que le parezca. Cada tomo es un regalo, no un tributo.

    • +1

      Habría que hacer una encuesta para ver cuantos «Fans pacientes» vs. «Fans ¡escribe gordo!». Me daría mucha pena pensar que la mayoría son estos últimos…

    • ¿Que no nos debe nada? Si los fans no leyésemos sus obras, el no seria nadie. Así que nos debe mucho. Y en especial a los que leemos sus libros porque somos los que siempre hemos estado ahí. Así que me parece una canallada el hecho de que la serie acabe antes que los libros.

  19. Miren en pocas palabras la serie si va a terminar antes y tal vez en la esperada pelicula y el final epico y todo igual, pero veanlo por el lado amable, cuando lleguen los libros quien no va a querer revivir ese final lleno de sorpresas y detalles que solo los libros pueden tener… a mi me emociona eso.

  20. creo que la mejor solución seria hacer un anime, no tendrian problemas con rodaje, presupuesto para actores o cambio de actores. Habria flashback( solo pienso que para eso g r r martin deberia guionizar algunos que son vagas memorias) seria 100% fiel a los libros, los cuentos de dunk y egg podrian ser OVAS, y siguiendo una esquema semanal de: un capitulo del anime= a un capitulo del libro, seria alrededor de 0.7 libros por año, lo que daria tiempo a g r r martin de terminar su obra…

  21. Pues si ahora dice lo de la serie y todo eso yo esperaba que el final cambiara de los libros a la serie dado el monton de tramas que faltan en la serie (Grejoy, Martell, joven Grif, Laidy corazón de piedra…) he de suponer ya que estas tramas no van a tener ninguna importancia en el futuro de la historia, lo cual me defrauda bastante la verdad.

  22. Esta tarde curiosamente estaba pensando que la serie va a mostrar spoilers si o si. De hecho pensaba que aunque sigan camino diferente de los libros en muchas tramas y otras esten descartadas, eso en si ya es un spoiler.
    -Las tramas descartadas, salvo sorpresa de ultima hora por los libros ¿Podrian tomarse como spoiler? quiero decir, si no te sacan un personaje es factible que ese personaje en los libros no vaya a tener relevancia (o se lo carguen xD)
    .Los comentarios varios sobre que D&D saben «a grandes rasgos» el final de la historia.Puede que cambien tramas pero es probable que algunas de ellas el desenlace contenga spoil.
    -Aunque el propio libro de vientos tambien «spoileara» de alguna manera algo dinal, aunque con Martin nunca se sabe, al quedar un solo libro mas de una trama llegara a su desenlace o sera mas previsible al tener ya datos de 6 libros publicados.

  23. Si Martin hubiese ejercido poder con su cargo como Executive Producer, la serie podria haberse ahorrado los guiones de D&D y las intromisiones en los mejores guiones de la serie, los de Cogman. Porque el capítulo del juicio de Tyrion en el que sale el peor momento de toda la serie (en el que Asha y no Yara, intenta rescatar en un viaje exprés a Theon), de seguro que no fue de Cogman. La serie es grande por el material dado por Martin. Porque cuando empiezan a inventar, gran parte es basura plana. Por mucho que el protagonismo que tiene Tywin en la serie sea una gran decisión, no quita lo otro.

    • Esa es una de las cosas que hay que aplaudirles (el darle mayor protagonismo a Tywin), aunque la verdad (y me incluyo yo también) es que a veces pecamos de fanboyismo, sobre todo gracias a la espectacular interpretación de Charles Dance. Pero lo cierto es que no siempre el nivel de esa actuación se corresponde con las cosas que dice el personaje (en la serie). Por ejemplo, la conversación entre Tywin y Olenna Tyrell, los dos personajes más poderosos de Poniente en ese momento y dos de los más inteligentes de la saga, podía haber dado mucho de sí, podría haber sido un diálogo mucho más memorable, aparte de soltarse puyitas sobre acostarse con escuderos o hijos bastardos producto del incesto (por mucho que me divierta esto). Muchas veces guiones no muy buenos se sostienen o incluso lucen increíbles en pantalla gracias a la interpretación de los actores. (Transmite más Charles Dance con una mirada que D&D si les dejas rellenar 15 folios de guión). Supongo que esto en los casos de Jon Nieve y Dany no se puede aplicar (XD).
      Lo que yo nunca les perdonaré a los guionistas es haber incluído (en el mismo capítulo del que hablas) un diálogo estúpido sobre las cucarachas del primo Orson, que no tenía ningún sentido dentro de la serie (y que luego se supo que era una puyita personal de D&D contra otro director), en lugar de incluir la conversación donde Jaime le revelaba a Tyrion la verdad sobre Tysha (que luego no incluyeron «porque no había tiempo»). Como lector, lo que hicieron con toda esa trama me pareció insultante. Si fuese parte de la ejecutiva de la HBO, les habría prohibido volver a participar en la elaboración de los guiones después de eso, aunque siguiesen al frente de la serie. Si D&D quieren mandar mensajitos a sus amigos (o enemigos) que usen SMS o Whatsup, o al menos que aprendan a camuflar ese tipo de cosas en la trama sin dañar el conjunto.

  24. No me vale el discurso de «siempre hay una primera vez». Disculpa Martin, tu te debes al lector no a HBO y lo que estas haciendo no me lo desmiente. Si sabias que eras lento no haber vendido tan pronto los derechos a unos señores que dicen haber leído y querer esos libros. Pero aún asi lo hiciste, ¿más dinero? Puede ser. Y creo yo que el resto de personas que hay en el mundo, gran parte, se debe primero a su profesión, poniendo como prioridad eso. Usted no lo hace. Y me parece que no me vale la excusa de que ha de vivir también. Eso me lo creo de un currante que trabaja ocho horas de lunes a viernes (o más) y aún así le dedica su tiempo a cosas personales. Martin prioriza lo que prioriza. Y por estirar el chicle de la fama más que por la riqueza, todo vale.

    No por esto, aunque diga que los fans sentimos como algo personal esta obra, es su obra y verá lo que hace. No por ello, su obra no significa que sea una mierda, cosa que sería vergonzante pensarlo. Su calidad es la que es, no hace faltan calificativos.

    • Hombre, es algo radical. Cierto es que vendió los derechos televisivos quizá muy pronto. Pero decir que se debe al lector…
      Un escritor no se debe al lector, al igual que un músico no lo hace al oyente. O un pintor al que se deleita con un cuadro.
      La creatividad en el arte no es algo que se pueda medir, o encerrar entre 4 paredes.
      El hecho de que se le remunere por su obra no convierte a esta en un trabajo. Lo seria si, previo contrato, se hubiera comprometido a escribir X paginas/libros al año. Al no ser así no se le puede exigir responsabilidad.
      Amen de decir que un proceso creativo esta sujeto a una cantidad casi infinita de factores externos. Puede que si el gordo no va a la convención X y mientras por el camino no se come una manzana mientras pasea por una alameda de arboles, jamas se le ocurra que a tal o cual personaje de sus libros haga una cosa u otra. Uno no se puede encerrar a escribir entre 4 paredes y ALA, a hacer libros como churros. (Bueno, como poderse hacer se puede, pero con una calidad infumable, vaya)

      • claro que un escritor se debe a su publico…

        sabes cuando uno es escritor? cuando vives de eso. cuando te pagan por tu obra. si no eres un aficionado.

        y Martin demuestra poco respeto -en mi opinion-por su publico, pues si esta donde esta es por las novelas de cancion, no por wildcards, ni por las figuritas, ni por sus comentarios de la NFL.

        • Bonita definicion de escritor…
          Lastima que deje fuera a gente como Socrates, Dante, Pio Baroja…

      • Repito, es su obra pero no por eso ha de ningunear en ese sentido a los lectores. Si no hubiese habido lectores no hubiese habido pasta. Y me cuesta creer que hubiese escrito esa obra sin un número de lectores que le hubiese dado de comer.

    • GRRM no se debe A NADIE.
      Ni lector ni televidente ni televisora.

      Si él mañana decide dejar de escribir porque se hartó de los libros está en todo su derecho y no va a haber nadie que pueda reclamarle algo legalmente (imagino que algún yanqui trastornado podría demandarlo por daño moral, pero dudo que prospere).

  25. creo q si sigue así los libros no tendrán final y vamos agradecer que la serie nos dio uno mas o menos acorde…

  26. Lo mejor para una obra televisiva, igual que para una película, es que
    se planifique, desde el principio hasta el final, como un todo, y que se
    lleve a cabo. Sino se tienen todas las bases para escribir la
    adaptación, esto perjurdicara al proceso de escritura del guión. En
    mundo ideal se habrían planificado 10 temporadas y una película desde el
    principio, y habría sido posible llegar antes al final de los libros,
    pero las series se renuevan cada año porque nunca se sabe si el público
    seguirá interesado en la historia. Lo mejor habría sido que Martin
    vendiera los derechos de adaptación una vez terminado todo, pero
    obviamente ni el propio Martin, ni HBO, ni nadie, previó ni podía prever
    el éxito que ha cosechado la serie.
    Tampoco se puede obviar que
    Martin ha dejado algunas tramas apartadas muchísimo tiempo. La última
    vez que se público algo de la trama de Sansa fue hace 10 años. Esto
    señor Martin, por mucho que uno sea dueño de su tiempo, y que usted no
    tiene porque darnos explicaciones de si va a ver el fútbol o deja ir, no
    hay por donde cogerlo. Martin la lío bien parda con Danza de Dragones,
    que iba a ser publicado en 2006 y finalmente fue publicado en 2011. Las
    palabras de Martin no descartan que veamos primero el final del libro
    que el final de la serie, porque Martin habla de un máximo de 10
    temporadas y 2 películas. Y de un mínimo de 6 temporadas ( asumiendo que
    la última sea extendida). Que todo esta por ver vaya, como él mismo
    dice. De todas formas habría que ser muy optimistas porque lo de las 10
    temporadas a estas alturas ya se quedan muy largas.
    Así que apechugar toca, o como dijo el Maestre Aemon, matemos al niño y que nazca el hombre.

    • Tienes mucha razón.
      Es hasta comprensible que en un principio no planificasen la serie como un todo, porque habría supuesto romperse demasiado la cabeza, sin conocer los resultados todavía.
      Pero lo cierto, es que si uno se fija en la primera temporada, no se atrevieron casi ni añadir una coma al material de los libros (excepto a Ross, claro). Podrían haber planificado la serie como un todo a partir de la segunda temporada sin ningún problema….. A partir de la tercera si no. Incluso podrían haberlo hecho (tarde, pero mejor que nada) a partir de la cuarta, que ya están más que consolidados. Pero no. Resulta sin duda mucho más cómodo ir haciendo los guiones de temporada en temporada, así se aplazan los problemas hasta dentro de un año (y se acumulan) y mientras tanto seguir viviendo del hype, de anunciar a los nuevos actores, de ir soltando spoilers de lo que se verá desde meses antes……….
      Para mí la serie ha ido experimentando una creciente y preocupante dejadez por lo que debería ser su «columna vertebral», es decir la trama, frente a otras cosas más superfluas. Esto se ha ido agravando cada vez más según los datos de audiencia iban subiendo y los showrunners se han ido sintiendo más consolidados.
      Igual es cosa mía, pero prefería a los dos pardillos asustados por defraudar (en general y sobre todo a los fans) que se intuyen detrás de las primeras temporadas y no a los dos idiotas vanidosos y egocéntricos, que han cerrado sus divinos oídos a críticas, que han incluído todos los vicios del más comercial cine holywoodiense en la saga sin hacer ninguna falta y que han eliminado tramas y hecho cambios injustificados por simples preferencias personales.

  27. La.serie debería hacer un parón de un año o rodarse y no emitirse hasta q salga el libro

  28. Madre mía con la gente que ve puyitas para D&D por todos lados. Para mí (y para GRRM) lo hacen muy bien.

    Por cierto, en la entrevista con la EW dijeron muy claramente que 10 horas más no les cuadrab para lo que tienen pensado para la serie, por lo que ellos no quieren y están muy cerrados a una posibilidad de una séptima temporada doble. Si al final HBO los convence, no sabría decir, pero lo que veo casi seguro es que seguirán con ellos hasta el final porque se ve queles tienen confianza.

    • Como para no tenerla con los ingresos que les han generado……
      La calidad, que es más intangible, se ha ido diluyendo con el paso de las temporadas, pero ¿qué puede importar eso? Al fin y al cabo es el dinero lo que mueve el mundo ¿no?

      • Yo no estoy tan de acuerdo con que la calidad haya disminuído con el paso de las temporadas. Con lo que sí puedo estar de acuerdo es con que ciertos cambios que han hecho han desmejorado el conjunto (se me ocurre, por ejemplo, el tema Ramsay-Theon de la segunda temporada/ACOK). Y bueno, luego están los rellenos de la cuarta temporada como el casi encuentro de Bran y Jon, o la patética escena en la que Yara intenta rescatar a Theon).

        Lo que sí es bueno para los espectadores es que HBO parece entender que les conviene más para con la serie a buen nivel y dar paso a otras producciones. Por esa razón y la confianza que les tienen a D&D, yo creo que va a quedar todo má cercano a 7 temporadas que a 10.

        • Sí, yo entiendo que Martin hable de que prefiere 10 temporadas o temporadas más largas (a saber que tiene preparado el hombre, viendo como se le van de la mano las tramas seguro que ha estado escribiendo nuevas tramas para Vientos de Invierno XD), pero a estas alturas no sé si será contraproducente.
          Probablemente si fuesen a alargar la serie tres temporadas más, deberían haberlo planificado con anterioridad, ya que supongo que habrían planificado las temporadas de manera diferente y repartido las tramas de alguna otra manera. Alargarla ahora para meter con calzador todo lo que no han metido en su momento no sé si iba a quedar demasiado bien. Yo asumo que muchas de las mejores tramas y de los mejores personajes se han ido quedando por el camino (y no van a volver), pero a cambio, cuando en dos temporadas, la serie esté terminando podremos estar bastante tranquilos de que poco o nada se van a parecer el final de los libros y el de la HBO.
          Es una opinión muy personal, pero yo ahora mismo recomendaría a cualquiera -espectador o no de la serie- que se lean los libros (aunque parezcan ladrillacos son más entretenidos y fáciles de leer de lo que parece), en cambio la serie no la recomendaría, antes recomendaría otras ahora mismo. Claramente tampoco le diría a nadie que no la vea o que es mejor que no la vea, simplemente no me parece que merezca tanto la pena.
          Lo de la bajada de calidad o no, también es subjetivo, yo lo que sé es que echo de menos el tono de la primera temporada y capítulos como el de Aguasnegras. La última temporada dio la sensación que se sostuvo con algún momento épico puntual y gracias a la actuación de Peter Dinklage, pero que al margen de eso no había mucho donde rascar. Me da rabia pero yo lo veo así (con mis series favoritas me ha sucedido al revés, cada temporada me gustaban más y era más fan)

  29. Venga, hasta luego.. Destripenme el final ya y me ahorro tanto tedio.. Por que empiezo a cansarme..Sí, hay un autor… Unos tempos… Pero vaya, que aunque te guste, leerte 5 novelas de una media de mil paginas cada una, lleva su tiempo.. Que ahora venga la serie y » heyyy , os he jodido todas las horas que habeis echao leyendo » … Pues mira, pa eso lo dicho.. Que me cuenten el final y ya si eso me enganchare a otra saga. O me leo los clásicos y a correr

    • Pero no nos jodería nada, yo vi la boda roja en la serie y me quedé ¡¡¡¡¿¿¿What????!!!! y luego en los comentarios leí esa escena de los libros y decidí que los leería (hasta entonces me había estado resistiendo por lo extensa de la obra y principalmente porque aún no estaba toda escrita) ya sabía lo que iba a pasar y de todas formas no me arrepentí de conocer la versión original, no me aburrí ni nada por el estilo, todo lo contrario y eso que hasta entonces se parecían más. Ahora con tramas del libro inexistentes en la serie dudo que haya muchos que estén pensando en dejar los libros si les cuentan el final en la serie porque para empezar será un final incompleto.

  30. Pero es que no es nada nuevo. Ya tenemos spoilers de mil cosas importantes: a Aegon le quedan dos telediarios por eso no se han molestado en incluirlo en la serie, a Arianne más de lo mismo, los Greyjoy no van a hacer nada de importancia y por eso han pasado de ellos, ni Connington, ni la septa ni nadie. A Sansa la van a apoyar todos los del Nido y los del norte, Arya se va a cargar a alguien importante porque están representando muy bien su transformación en asesina, los Otros y sus reuniones con su líder… Para mí todo eso demuestra que el destino de los personajes y el final de la serie y el de los libros van a ser el mismo, por mucho que nos empeñemos en esperar que todo siga otro rumbo no va a pasar, no tengo ninguna duda.
    Lo unico que me desconcierta bastante es el tema padres de Jon, porque en la serie se le da importancia a quién es la madre pero por ejemplo no hablan de Lyanna desde el primer capítulo. Eso me hace pensar que la sangre de Jon en los libros no va a cambiar nada.

    • Que Aegon no haya salido en la serie no significa nada, Martin ya dijo que Willas Tyrell será importante en Inviernos y ya todos vimos que para la HBO este personaje no existe.

      • Quentyn parece ser un personaje importante en cierto punto de Danza, y mira como terminó…

        • A eso me refiero, en el libro hay muchos datos y personajes que parecen importantes pero en la serie nos spoilean pasando de ellos, eso significa que o mueren o al final no van a hacer nada relevante que afecte a la historia.

          • Todo o casi todo afecta a la historia.
            Todo parece indicar que por ejemplo, la serie va a prescindir de Wyman Manderly.
            Lord Manderly sí es importante (por varios motivos que me abstendré de poner aquí), además es uno de los mejores personajes de la saga, y de los que los lectores recuerdan con más cariño. Además, aunque muriese ahora mismo, ya ha hecho al menos un par de cosas más que relevantes y ha sido el protagonista de uno de los momentos más memorables, gore, crueles y al mismo tiempo divertidos de la saga. Eso ya nadie se lo puede quitar. ¿Y dónde está Lord Manderly?
            Lo mismo podría decirse de Griff, de Euron, de Victarion o de Arianne.
            El error es creer que la serie siempre va a ser fiel y va a respetar el material original.
            Por cierto, los productores no tienen ni idea de lo que va a pasar con la mayoría de tramas, puede que el propio Martin aún ni lo tenga decidido en cualquier caso, así que es absurdo pretender que todas las decisiones que toman están basadas en «información privilegiada».
            ¿Personajes que mueren y no aportan nada relevante a la historia? Me viene a la cabeza un tal Locke (que no está en los libros), una tal Ross (cuyo nombre no me suena de los libros) y un tal Olyvar (tampoco me suena)……. y no son los únicos.

        • ¿Y quién te dice que Quentyn no es, ha sido o seguirá siendo importante?
          Es como decir «Ned Stark parecía importante. Y mira como terminó».
          Gracias a Quentyn vimos el desastre de la gestión de Daenerys en la Bahía de los Esclavos y las consecuencias de su abolición de la esclavitud, desde el punto de vista de una persona de Poniente.
          Además fue un recordatorio de lo que les puede pasar a quienes intenten domar a alguno de los dragones. Además era el «plan secreto» de Doran Martell, la razón fundamental para darle peso e incluir esa trama (y con ella a Oberyn, Arianne, Doran, las Serpientes…..).
          Y además, y sobre todo, porque todavía no sabemos cómo va a asimilar Doran la muerte de su hijo (y las circunstancias en las que se produjo). Es posible que Daenerys haya perdido sin darse cuenta a su único aliado en Poniente y que se haya ganado un peligroso enemigo. O igual incluso Doran no resiste la noticia y se queda tieso en el sitio…..
          Y en cuanto a Arianne, que también ha sido eliminada de la serie, de momento sigue viva, parece que tiene cuerda para rato y planes de futuro.
          Si usásemos la lógica contraria. ¿Hay que suponer que Ross, Locke o Olyvar son personajes importantes para la saga, teniendo en cuenta el tiempo que se les ha dedicado en pantalla? Igual son las tres cabezas de dragón, quién sabe.

  31. Vientos de Invierno tiene toda la pinta de salir en 2016 y teniendo en cuenta este ritmo es evidente que Sueños se pulicara en 2020 aproximadamente.Los interbalos de Tormenta a Festín, de este ultimo a Danza y luego a Vientos son minimo de 4 años, por lo que pensar que la espera hasta sueño sera significativamente menor es bastante inocente (creo que tendria que ser de 2 años para que haya una minima posibilidad de ver el final en libros antes que en la serie).

    Que si el final será el mismo… ni yo ni nadie más que Martin lo sabe. Así como año con año esperamos con incertidumbre para ver si la serie respetara el libro esperaremos el ultimo libro con la incertidumbre de si sera el mismo final o no… sea como sea, lo mejor es simplemente esperar a que Martin nos entregue su obra sin andarlo moletando, pues si ya de por si escribe lento (gracias a lo cual tenemos tanta riqueza de detalle y precisión en sus obras) imaginense cómo ha de escribir si ademas tiene en la mente el aguijon de nuetros reclamos y frustraciones, de nuestros constantes augurios de muerte… Martin es humano como nosotros, no nos olvidemos de eso, y como tal, se deprime y y es sensible a todas nuestras criticas… y cuando uno esta deprimido o molesto tiende a trabajar con desidia… lo cual es muy malo para el final de esta gran saga damas y caballeros.

  32. ATENCIÓN- Tengo una duda gigantesca desde hace mucho tiempo:
    Si GRRM vendió los derechos de adaptación a la tv, de su obra CdHyF, y según todo parece los productores D&D ya conocen el final general de la saga, y como dicen algunos lo seguro es que lo veamos en la serie, ¿puede Martín cambiar ese final, que ya dio a conocer a D&D, en sus libros a su gusto y antojo? o lo di tiene alguna ley?

    • Yo creo que no sólo lo puede cambiar, sino que D&D no conocen el final, es muy probable que ni el propio Martin lo conozca.
      Da la sensación de que Martin se encuentra de nuevo algo atascado en la resolución (o tal vez ya no, pero da toda la sensación de que lo ha estado hasta hace poco, de que se ha encontrado con algún nuevo «nudo de Mereen), también parece que esta saga varios pequeños cambios pueden desencadenar un «efecto mariposa» que de lugar a un cambio mucho más grande. Creo que hasta que esté terminado el último libro, el final de la saga va a poder ser muy variable.
      Seguro que Martin tiene ya algo en mente, y les habrá dado a D&D unas ideas generales de lo que piensa hacer (que ya es muchísimo más de lo que yo les habría dicho). De todas formas entre los cambios que realizará Martin a esas ideas, más la información que se guarde, más los cambios que van a hacer D&D, más los cambios que no les quedará más remedio que hacer a D&D por la torpeza de sus cambios anteriores…… probablemente el resultado final de la terminación de la saga vaya a tener poco que ver en su versión televisiva frente al de los libros.
      En cualquier caso, hasta donde yo entiendo, no le pueden exigir nada legalmente a Martin. Son ellos los que decidieron llevar a TV una obra que estaba inacabada, es su responsabilidad. No pueden exigirle por ley al autor que se tenga que ajustar a lo que les haya dicho, tiene total y absoluta libertad creativa. Ellos pueden esperarse hasta que Martin termine de escribir la saga y así ir sobre seguro (y los actores jóvenes se harán viejos mientras tanto) o pueden jugársela e inventarse un final con las pautas que Martin les haya dado. La verdad es que no debe de ser nada fácil resolver esa situación de forma que satisfaga a la mayor parte de gente. Igual eso explica por qué cada vez parece que tienen menos interés en ser fieles al material original; saben que el final de la serie lo van a tener que escribir ellos sí o sí (por deprimente que resulte)

  33. Soy seguidor de la serie TWD, pero me he perdido los primeros capítulos de la ultima temporada y decidí no ver el resto hasta que se termine y la publiquen por Netflix. Hasta el momento no me he spoileado, cuidándome en donde entro o con quien hablo y no se me ha hecho difícil.

    Ahora, si tanto drama existe entre los lectores y la preocupación con futuros spoilers de la serie, por qué hacerse mala sangre en primer lugar? Por qué insistir en estas discusiones cuando está más que claro que ni al escritor ni a los productores les preocupa lo más mínimo lo que piensen un grupo tan minoritario como lo son los lectores de la saga. Ellos apuntan a otro publico menos exigente, por eso hacen lo que hacen.

    Digo, yo por ejemplo decidí en terminar con la serie, no quiero saber nada de Juego de Tronos, por más que me caiga accidentalmente algún spoiler. Si Martin puede terminar la saga antes de morir pues bien, y si no también. Me di cuenta que hay obras y sagas más dignas de leer. Lo único que lamento fue haberme enganchado incondicionalmente con la saga.

    No se hagan mala sangre, si no les gusta que les adelanten el final, o algún evento importante como mínimo, no vean la serie y listo. No hay excusa que valga, se supone que se ve una serie para disfrutarla. Hace tiempo dejé de disfrutar de GOT.

    Es solo un humilde consejo que no va dirigido a los que no tienen problemas con posibles adelantos y spoilers,

    • Es muy posible que con GOT suceda lo mismo que con TWD y la serie pierda público (TWD me perdió porque me aburrí), público importante que son los lectores, porque, aunque son minoría fueron los primeros en darle su apoyo a la serie desde el inicio y probablemente gran parte de ese público la recomendaran a los no-lectores y los engancharan, y luego estos recomendaran a otros y así creciera la bola.

      Mi punto es que lo que está haciendo Martin (No la HBO porque ellos la han tenido clara, desde el principio sabían a qué target le apuntaban) es un poco falta de respeto para con ese lector que le fue fiel y apoyó su trabajo desde el puro inicio, y así como tu, ha decidido apartarse de la saga porque siente que no la disfrutará, al menos hasta que esté terminada y ya no será con la misma emoción, seguramente.

      Yo seguiré viendo la serie. Al menos, esta temporada, y seguiré jugando al «adivina cual de estas escenas es un spoiler» porque me resulta divertido, así como hatear un poquito, aunque igual la serie me parece muy bien hecha, al margen de esos detalles absurdos con los que salen a veces, y lo del spoiler pues igual hay muchos personajes secundarios que no saldrán y quiero saber cómo la palman en los libros xD

    • ¿»Grupo tan minoritario como son los lectores de la saga»? Ese grupo «minoritario» ya hizo rico a Martin antes de que D&D echasen sus manos sobre los libros, ese grupo «minoritario» es para el que GRRM sigue escribiendo, ese grupo «minoritario» seguramente fue el que más y mejor publicidad (gratuita) le hizo a la serie de la HBO entre sus amigos y conocidos…. La serie se cuidó muy bien de ser totalmente fiel al libro en su primera temporada, de lo contrario tal vez no estaríamos hablando de las cifras que hablamos ahora, si es que la serie hubiese podido seguir adelante. No son tan pocos además porcentualmente los lectores de los libros, y seguro que ahora son muchos más que antes, no habría que despreciar toda esa cantidad de gente, que deberían ser los primeros en estar satisfechos con que se adaptasen los libros (han dado motivos de sobra para no estarlo)
      Creo que es la primera vez que veo que se «insulta» (no va por ti) a la cara a los fans de una obra porque no tragan con muchos de los cambios de la adaptación o con que la adaptación les vaya a arruinar una saga que probablemente lleven mucho tiempo esperando ver terminar. No me parece algo poco razonable que se pida esto.
      No sé si te das cuenta, pero lo que estás diciendo es que los llamados «fanáticos de los libros» (o cosas similares), los mayores fans de la saga, para quienes la saga es más que un entretenimiento para pasar media hora el fin de semana, tienen que dejar de meterse en foros, tendrán que empezar a andarse con pies de plomo al buscar información sobre la saga en internet, alejarse de amigos bocazas que vean la serie y además dejar totalmente de entrar y comentar en páginas como en esta en la que nos encontramos. Lo encuentro un sinsentido total. Los libros tienen infinidad de temas sobre los que especular, opinar, sacar teorías locas…… La serie en sí misma, tomada aislada de los libros, tiene bastante poca entidad, bastante poco material para generar debate (para generar un debate interesante, que no sea partidarios vs. detractores lanzándose cosas a la cabeza).

      No son los lectores, los que han sido más fieles al autor, para los que se supone que escribe (una vez al mes por lo que parece XD), los que han sacado teorías y ya mucho antes de que saliese la serie llenaban la web con contenido de la saga, los que deberían cerrar la boca y meterse en una cueva hasta que Martin saque su último libro o les llegue un cuervo informándoles del fallecimiento de MArtin, y quedarse con cara de tontos….
      El mayor culpable de esto sin duda es MArtin, que es el que tenía en su mano la forma de evitarlo y aún así transigió. Podía haber cedido los derechos de la serie, condicionado a que terminase de escribir primero las novelas o alguna alternativa similar (y con suerte cuando se llevase a cabo la adaptación ya no estarían D&D por allí). Sin embargo, no me parece mucho pedir al menos un poco de respeto a los lectores, por parte tanto de los showrunners (que han dicho en varias entrevistas que no es que pasen de las críticas, es que no quieren ni oirlas. Ante las críticas, nada mejor que taparse los oídos y ponerse a silbar…..) como de los espectadores que no han leído los libros.

      • Creo que a lo que se refiere es que los lectores que tienen problemas por posibles adelantos y spoilers pueden optar a dejar de ver la serie, al menos hasta que se complete toda la saga. Eso de que no es posible dejar de ver la serie sin después spoilearse si es un sin sentido. Si tienes auto control, sabes cuando retirarte cuando toca hablar de la serie y donde y donde no entrar no creo que tengas ningún problema.

        Y sobre «grupo minoritario» también lo interpreté como tu, pero leyendo entre lineas creo que se refiere a los lectores que se pasan criticando la serie y no a «todos los lectores», pero no sabria decírtelo bien. El resto si me quedó claro.

        • Entiendo tu postura, pero estoy en desacuerdo sobre el tema de evitar los spoilers.
          Muchos llevamos tiempo esperando que salga VdI, y mientras tanto, la espera se hace más amena teorizando y sacando nuevas teorías y detalles locos sobre la saga. A partir del momento en el que la serie sobrepasase totalmente a los libros publicados, habría que poner mucho cuidado con esto.
          Habría que tener cuidado al entrar en páginas como esta, a leer y publicar comentarios, a buscar información sobre la saga en internet……
          Los aspectos más polémicos o las revelaciones más sorprendentes de la serie suelen ser muy comentadas en internet, como por ejemplo la no-aparición de LCdP. Creo que con la muerte de un personaje que en los libros siga vivo pasaría lo mismo.
          Y luego además estarían los spoilers que salen de dentro de la propia serie: declaraciones de los actores, videos promocionales, noticias en prensa, carteles…….
          La llamada prensa «seria» (que lejos está de merecer ese adjetivo) se disputa, cada vez que se estrena una nueva temporada, conseguir noticias donde se hable de la serie. Saben que los conceptos «Game of Thrones» o «Juego de Tronos» venden y generan interés. En cuanto empiece la temporada, será normal encontrarse titulares de prensa hablando de «Juego de Tronos», y alguno incluirá spoilers, eso por descontado.
          Luego están los peores de spoilers de todos (que casualmente siempre salen de la propia producción de la serie): lo del «Rey de la Noche» en la web de la HBO (que aún no ha sido aclarado) o el cartel promocional de la segunda temporada (la leyenda: «el rey hace lo que quiere» y la imagen de la cabeza de Ned Stark clavada en una pica. El spoiler más descarado que he visto en toda mi vida).
          Esta temporada el cartel ni es muy bonito ni revela demasiadas cosas, pero sí da información que una persona que no ha visto la temporada pasada no debería conocer. Sale Tyrion sobre un barco que se adentra en la niebla, entre la que se distingue la figura de un dragón. No hay que ser un genio para interpretar que Tyrion se dirige hacia Daenerys. Es un spoiler (a mí me da igual porque por las fotos que se habían filtrado ya se sabía).
          Pero, ¿qué pasaría si el cartel de la próxima temporada fuese Sansa sosteniendo la cabeza de Ramsay o la de Meñique, por ejemplo? ¿Todos -los que siguen la serie, los que no, los que no quieren spoilers, los que les da igual……- nos lo tendríamos que tragar independientemente de si hemos querido ver la serie o no? ¿o es que los lectores tendríamos que cerrar los ojos cada vez que nos encontremos con algo relacionado con la serie?
          No creo que esté exagerando ni que sea un tema menor, me parece un poco falta de respeto hacia mucha gente que no tengan más cuidado en su forma de difundir información. No creo que todo valga a cambio de marketing.
          Y matizo que yo de momento, mientras no me hinchen demasiado cierta zona, seguiré viendo la serie, en parte porque me conozco y sé que tarde o temprano sucumbiría a la curiosidad y yo mismo me metería a buscar información,así que prefiero tenerla de primera mano. Pero intento ponerme en el lugar de otra gente que no quiere ningún tipo de spoiler. Si me tengo que enterar de algo que va a pasar en VdI y aún encima no me lo contasen bien, pues me fastidiría bastante, la verdad.

  34. Alguien a leído sus otras obras? wild cards por ejemplo? son tan buenas como canción de hielo y fuego? digo, para leer algo más en lo que llega vientos de invierno.

    • De wild cards no te puedo hablar, pero sí que he leído otros de sus libros y recomiendo especialmente «Muerte de la luz» y «Los viajes de Tuf «.

    • Yo intenté leerme Sueño del Fevre, pero me pareció tan aburrido que lo dejé por la mitad. Nada que ver con CdHyF

  35. GRRM dice:

    «¿Por qué retrasaría el final de la historia por mi propio beneficio? Cada vez que un nuevo libro de Hielo y Fuego sale a la venta, gano millones de dólares. Si solo me preocupara el dinero, estaría lanzando nuevas entregas cada año. Quizás dos al año. Por supuesto, serían basura, pero se seguirían vendiendo.»

    Y cuando han visto que alguien que este preocupado por el dinero afirme que solo le interesa el dinero? Que no quiera enjuagarnos el dedo en la boca, ESA ES SU INTENCIÓN! Y se equivoca, si saca basura no creo que siga vendiendo, es que acaso piensa que sus lectores somos idiotas????????

    Me molesta cuando este tipo piensas que sus lectores somos unos retrasados mentales, a otro perro con ese hueso!

    • O ya se les olvido el ritmo con el que empezó? Cuando sus primeras 3 novelas salieron, antes de volverse éxito de ventas?????????

      -Game of Thrones -1996.

      -Clash of Kings- 1998.

      -Storm of Swords- 2000.

      DOS AÑOS ENTRE CADA LIBRO!

      Y ahora nos dice que ni 5 años son suficientes para terminar un libro? que un tonto se lo crea!

      Solo cuando se convirtió en éxito y víó la pasta que podía sacar a retrasado sus publicaciones.

      • Siempre queda en vos y en todos los lectores ofendidos no comprar más sus libros 🙂

        Yo creo que además las líneas argumentales se le fueron haciendo más complejas (mirá por ejemplo la carta que envió a sus editores con el borrador de la saga, no llegaba ni al 50% de lo que terminó siendo), entonces la saga se le fue de las manos.

        • Claro, yo ya me he leído La leyenda de broken, muy buen libro, y espero que el autor salga con algo adicional, si se apendeja GRRM por andar con sus mamadas, otro le va a comer el mandado.

          Por mi parte, a mi no me gusta que me maltraten y quieran verme la cara, por lo que el gordo ya perdió desde hace rato a un futuro comprador de su saga, y me lo leere pirata. No uso la pirateria pero tampoco me agrada que se me falte el respeto en un forma muy estúpida, por lo que yo me leere los siguientes libros en forma pirata. Claro, no faltaran sus defensores y gente que me acuse por hacer eso, gente que lo siga sin importarles la enjuagada de dedo en la boca que les de GRRM y que les falten el respeto a su inteligencia y dignidad, pero en lo particular, a mi no me gusta que se me trate así, podra ser muy su obra, pero su obra no hubiese sido nada sin los lectores que le dimos nuestro apoyo, por mi parte, a mi que se siga haciendo pendejo y que publique su libro cuando se le de su gana, si quiere en el 2100.

    • Concretamente no sé si los lectores de Martin somos idiotas, más idiotas que otros, o menos. Pero sobre lo de comprar basura, sí vivimos en una sociedad hoy en día que es consumidora compulsiva de mierda, gracias sobre todo a la «esforzada» labor de los medios de comunicación.
      Ahí está «50 sombras de Grey», con sus tres novelas y con una película. Y también es verdad, aunque a muchos puede que les duela, que sin todo el hype y la publicidad que se le ha dado a Game of Thrones, la serie no estaría ahora mismo donde está y que otras ficciones que lo han merecido mucho más han pasado muy desapercibidas. Ahí lo dejo. (y mi intención dista mucho de comparar GoT con «50 sombras de Grey», ya que si así pensase no me habría acercado a la serie ni con una pinza en la nariz y traje antirradioactivo)

  36. Dice el escritor mexicano Eraclio Zepeda «Una novela debe reescribirse varias veces antes de publicarla» ahí lo dejo

  37. Y yo me pregunto: ¿alguien DE VERDAD piensa o espera que la saga de libros termine antes que la serie? En cuanto uno hace unos cálculos sencillos ve que esto es absolutamente imposible. Si aún no tenemos ni idea de cuando saldrá Vientos y los más optimistas suponen que saldrá a finales de 2016, ¿cuándo esperan que salga Sueño? Incluso con alguna temporada doble, o extra, o con una película final, la serie acabará varios años antes que el último libro.

  38. Y si dice la HBO q ya les vendió los derechos d los cuentos de egg y de la rebelión de Roberth, igual podemos tener más temporadas y le da tiempo a Martín d sacar SdP

  39. Y en cuanto a lo de la fidelidad de la serie como adaptación de los libros… Creo que no sois conscientes de lo que tenéis. La serie tiene mucha calidad, mucho presupuesto y una historia muy apegada a la de los libros aun con sus recortes y cambios.
    Si esto es una mala adaptación, ¿entonces la serie basada en la saga de la Espada de la Verdad qué es? ¿Y la película de Eragon? ESO son malas adaptaciones, que no respetan en nada el material original y eliminan cosas básicas de los libros. Porque por mucho que os pongáis como os pongáis, los cambios y recortes que hemos visto hasta ahora no son grandes en comparación. Grande sería quitar a Cersei o a Jon. Grande sería que Ned no hubiese muerto. Lo de la serie son cambios menores.
    Yo veo a la serie de la HBO muy en la línea de la trilogía de ESDLA de Peter Jackson, una adaptación con cambios y recortes pero que respeta el material original y con mucha calidad.

    • Hombre, lo de que la serie está «muy apegada» a la historia de los libros, espera a ver esta 5ª temporada y me lo cuentas.

      • No hace falta esperar hasta la próxima temporada para darnos cuenta de que ese «apego» que algunos logran ver no es mas que una ilusión mental por lo menos para mí, pero tienes razón vamos a dar de margen una temporada más y veremos como empiezan a cambiar muchísimas de las opiniones que hay con respecto a que la adaptación es buena. Si considero que la serie está bien, muy currada y bien ambientada y se nota el presupuesto que hay detrás, pero como adaptación para mí no vale nada después de la primera y parte de la segunda temporada en las que no se habían desviado demasiado hasta que Dany pisó la casa de los Eternos, ahí empezó la caída en picado de la adaptación.

  40. A todos los que dicen que D&D deberían cambiar el final porque sí, solo para hacerlo diferente:
    Imaginaos que en el libro Daenerys estuviera a punto de desembarcar en Poniente, y mientras que en el libro empieza una guerra, en la serie hicieran que se cayera por la borda y se ahogara. ¿Creéis que sería lo mejor para la serie?

    • Pues a riesgo de acabar linchado, yo diría que sí, que eso concretamente que dices sí sería lo mejor para la serie. Que Dany se caiga por la borda y termine así su coñazo de trama, uno de los personajes más coñazos de la historia y una de las actuaciones de la serie que más han ido para abajo.
      Yo lo compro hasta para el libro lo de que Dany se ahogue. Que se reúna con el Dios Ahogado.
      Al margen de eso, sí estoy de acuerdo en que cambiar el final de la serie porque sí no es una buena opción y viendo los últimos cambios es muy cuestionable que ese final inventado pudiera ser minimamente satisfactorio.

  41. Vaya… así que Martin ahora sugiere con la boca pequeña lo que todos ya sabíamos… que la serie va a rebasar a los libros. Nada nuevo bajo el sol, no se a que viene a escandalizarse ahora la gente.

    Martin ha escrito tres grandes novelas y dos algo inferiores, y eso no se lo puede quitar nadie. Pero esta claro que escribir no es su prioridad… y no creo que vuelva a estar a la altura de las primeros tres libros. No sera recordado como el Tolkien del s. XXI (si hubiera empezado antes, si tuviera algo más de rigor y disciplina, si…. bah, no es el caso), pero habrá contribuido ha entretener a muchísimos lectores de todo el mundo.

    Tiene una edad y es lógico que quiera disfrutar de su éxito y su dinero. Viajar, dejarse adular, explotar el merchandising de ASOIAF como si no hubiera mañana…. Yo en su caso haría exactamente lo mismo. Por otro lado, y por mas que deteste a Martin como persona (sus opiniones políticas, su vanidad, su displicencia y borderia con los que no le bailan el agua, etc..), es esto lo entiendo perfectamente y respeto su decisión.

    Menos respeto merecen los fanáticos acerrimos que no hacen otra que adular a Martin compulsivamente (GRMMlins, los llaman en algunos foros) y de los que aquí tenemos una buena representación. Que si Martin «no nos debe nada» (moralmente podría discutirse, pero este no es el lugar para ello), que si los libros son «un regalo» (no se los demás, pero yo pagué por ellos) ,que si la HBO es mu mala (no, sres…. GRMM vendió los derechos y nadie le obligó a ello, así que las reclamaciones al autor … ah, no, criticar a Martin,.. eso no, anatema..), que si tal,. que si cual…

    Mi apuesta es que veremos vientos y Martin no escribirá nada más. Sobre si otro continuara la serie.. no me cabe duda. Antes o después, alguien comprara los derechos y terminara la «saga» (palabro ridiculo donde los haya). Y eso no es necesariamente malo.

    • ¿Tolkien del s. XXI? Martin entró ya bastante talludito en el S.XXI, su saga empezó el siglo anterior. Antes de CdHyF era prácticamente un desconocido, pero ya había escrito varias novelas y ganado algunos premios, y él mismo dice que ya entonces solía asistir a congresos y ferias, no es algo que haya empezado a hacer una vez que se ha hecho famoso. Luego, Martin ha expresado cientos de veces su enorme agradecimiento y respeto hacia la obra de Tolkien, obra que personalmente considero que dista muchísimo de ser perfecta. Los libros de Tolkien son pesados, moralmente infantiles, simplistas, reiterativos, plagados de canciones que se alargan por varias páginas y momentos que no aportan nada. Es innegable que Tolkien fue un genio del mundo de la fantasía literaria, que creó un mundo complejo, que inventó idiomas nuevos y creó personajes memorables…… Pero Tolkien tampoco inventó buena parte de las cosas que aparecen en sus novelas, se limitó a recoger mitos y leyendas que ya existían en la cultura anglosajona y se perdió un poco con el tema lingüístico, por afición del propio Tolkien, que era filólogo (afición que no es difícil suponer que la mayor parte de lectores no comparten).
      GRRM en cambio ha creado un mundo aparentemente tan complejo como el de Tolkien (si no más), que se vuelve mucho más complejo una vez que uno se adentra. Están presentes muchos de los grandes temas de la literatura y los conflictos internos de cualquiera de los personajes principales dan más de sí que toda la saga de ESDLA. Los tres primeros libros son muy buenos, aunque tampoco son perfectos (muy pocos libros en la literatura universal lo son) y es verdad que se aprecia un bajón en los dos últimos libros de la saga, bajón que se contrarresta leyendo los dos libros como si fuesen uno, que es como el autor los escribió y concibió inicialmente.
      Martin se ha ganado su lugar en la historia de la literatura de estos últimos años, al margen de la opinión de sus críticos o de lo que pase con la serie de la televisión. Las tramas políticas de los libros son a veces demasiado ingenuas e infantiles, algunas situaciones se resuelven de forma forzada y es posible que el desenlace final (y las explicaciones de varios puntos de la trama que muchos esperamos) sean al final decepcionantes. Pero eso no le va a restar el mérito de haber creado un mundo que parece vivo, muchísimo más vivo que la obra de Tolkien (que aunque fascinante uno no podía dejar de sentir que estaba leyendo un libro arcaico de leyendas, donde casi todos los personajes se presentan ya como mitos).
      No sé si Martin llegará a terminar la saga (su intención, sea realista o no, es no sólo terminarla sino ampliarla con otros libros una vez que lo haga), pero no creo que otro autor se vaya a hacer cargo de ella (lo cual sí sería necesariamente malo). Entiendo que la única persona «autorizada» a terminar una saga así sería la propia mujer de Martin, Lady Martin, o como queramos llamarla y que podría participar otro autor en caso de que hiciesen falta correcciones estilísticas a lo que ella escribe. Tolkien tampoco permitió que nadie siguiese escribiendo libros ambientados en su Tierra Media tras su muerte y el propio GRRM ha manifestado (además de su admiración a Tolkien) que detesta el fan-fiction. Existe un selecto grupo de personas escogidas por Martin y entre ellas estaría (supongo) la persona que terminaría la saga en caso de que Martin fallezca, si es que permite que alguien termine la saga. que no tendría por qué hacerlo.
      Respecto a lo de vender los derechos de la saga, evidentemente es una decisión controvertida y cuestionable; el propio autor decía que su obra era imposible de adaptar para televisión (todo demasiado desmesurado, demasiado grande, demasiado presupuesto, demasiados personajes….) así como para el cine (demasiadas tramas para una película o incluso una trilogía). Sin embargo no se puede desvincular esta decisión de los gustos del propio autor como espectador de series y antiguo guionista. Martin ha dicho varias veces, y ya decía antes de que HBO se hiciese con los derechos de su obra, que sus dos series favoritas eran «Rome» y «Deadwood», ambas muy buenas (cualquiera mucho mejor que Game of Thrones en mi opinión), muy adultas y ambas producciones de HBO. A Martin se le acercaron de una cadena que ya le gustaba y respetaba, que sabía que no tenía reparos en mostrar temas polémicos y adultos, ofreciéndole adaptar su obra. Y tuvieron que convencerle, tampoco se les abrió de piernas en cuanto le sacaron la billetera. Puede discutirse si no fue una decisión muy meditada, o si en ese momento no tenía una visión clara de futuro (de cuánto iba a atascarse en los últimos libros), pero es comprensible que Martin quisiese ver su obra llevada a la pantalla, aunque fuese sólo para su disfrute personal (al margen del dinero, que seguro que ayudó). La culpa no es de la HBO que sea muy mala (hace apenas unos meses acaba de terminar «Boardwalk Empire», otra gran serie de la HBO, que permanecerá en la memoria de todos los que hayan aguantado hasta las temporadas finales, que son las mejores), ni de Martin por confiar en la HBO, la «culpa» de la mayor parte de las cosas que los que nos gustan los libros criticamos la tienen D&D (que no son «la HBO», más quisieran……. antes de GoT eran literalmente «nadie»), los dos «productores» (showrunners), que carecen del talento necesario para llevar una obra tan difícil a la pantalla y para realizar cambios en el guión que no resulten absurdos e insultantes para los que nos enganchó precisamente la complejidad de los libros. Para mí esa es la clave, no se trata de un conflicto «fanáticos de GRRM» frente a «fanáticos de la HBO».

      • Me gusta tu argumentación, pero por favor, no comparemos a Tolkien con Martin. No tienen nada que ver aunque escriban sobre el mismo género. Tolkien es un autor a caballo de dos siglos, XIX y XX; de una época donde ciertos clichés no se podían romper y donde el sexo, la violencia y el lenguaje malsonante era tabú. Acusarlo de infantilista y simplista es no ubicarlo a él y a su obra en el contexto en que se crearon. Por no decir que él toma el estilo de las obras en las que se inspira. Lo increíble es que siga siendo un autor tan valorado y apreciado en la actualidad, y eso es porque ejecutó una obra de gran calidad, por más que sea una síntesis recopilatoria de muchas sagas anteriores.

        Martin con quien debe ser comparado es con los autores de fantasía épica de su época, como Weis y Hickman, y algunos otros. Y entonces veríamos quién sale ganando y quién sale perdiendo, porque llenar un libro de tacos o de escenas de follar tampoco hace buena literatura. Pero no lo compares con Tolkien. Es como si yo comparo a Cervantes con Gabriel García Márquez. Cada autor y su obra son hijos de su tiempo. Nada que ver, por tanto, Tolkien con Martin. Nada que ver.

        • Sí, tienes toda la razón.
          Puede hacerse la comparación, pero es injusta, porque Martin es deudor de Tolkien y es probable que sin Tolkien, Martin nunca habría llegado a escribir nada como esta saga.
          Entiendo que haya gente que prefiera un estilo u otro, aunque yo creo personalmente que es más interesante el estilo de Martin y el contenido de sus libros. Prefiero más vísceras, más crueldad, más traiciones….. más al fin y al cabo como es la naturaleza humana, que el estilo tan «limpio» de Tolkien, que a veces parece como un enorme poema épico en prosa.
          Pero sí, lo cierto es que la comparación es bastante odiosa porque no viene mucho al caso, es como comparar a Dalí con Velázquez.
          Yo tampoco he leído demasiada literatura de fantasía contemporánea (me han recomendado «El nombre del viento», aunque todavía no lo he leído, y por lo que he visto me parece interesante el argumento de «La primera ley», aunque tampoco lo he leído aún), pero de lo que conozco, Martin es en mi opinión el mejor, tanto en temáticas como en estilo, porque todo hay que decirlo, Martin no sólo inventa unas historias fascinantes, también escribe malditamente bien.
          (Sobre Cervantes y García Márquez yo sí tengo una opinión clara al respecto, por injusta que pueda resultar. No soporto el estilo de Cervantes, especialmente el Quijote, en cambio García Márquez está entre mis favoritos, puedo haberme leído «Cien años de soledad» unas 10 veces por lo menos. Es sólo una opinión personal, vaya. XD)

          • Pues mira, yo muy cervantina no soy, pero Márquez no está mal, aunque para realismo mágico, me quedo con Allende. Cada cual tiene sus gustos.

            Volviendo a la fantasía épica, soy consciente de la ingenuidad de Tolkien en su universo, pero es que nuevamente, Tolkien es hijo de su época, además de un devoto católico, cosa que en la Inglaterra mayormente anglicana de su época, le hace a uno posicionarse de una determinada manera a la hora de apostar por un código y unas directrices morales. Si no has leído una biografía de Tolkien, te la recomiendo, porque después de leer cómo vivió y cómo pensaba entiendes mejor cómo escribió y por qué lo hizo. Y es que además, sus raíces literarias -el ciclo artúrico, Beowulf, el Anillo de los Nibelungos y demás épica nórdica- tiene esa ingenuidad y ese maniqueísmo del que lo acusas. En fin. Es como si quisieras que en la antigua Grecia hubiese una democracia inclusiva de todos los sectores sociales y hasta las mujeres y los esclavos votaran. No se le puede pedir a Tolkien algo que no se escribía ni estaba bien visto en su época. No se lo hubiese publicado nadie. Pero es que además, él no era así.

            Martin es un autor del siglo XX tardío, ya desenfadado, sin restricciones ni censuras, con otra escala de valores y seguramente, aunque no lo sé, carente de ideas religiosas o de ciertas moralinas. Es otra cosa. Dicho esto, insisto en que para mí no es el mejor autor de fantasía épica de nuestra época. Me sigue gustando mucho más el trabajo de Weis y Hickman, que no son ni tan desenfadados ni tan cerebrales ni tan realistas en tantas cosas. Martin tiene sus virtudes, pero para hacer buena literatura, como decía, llenar un libro de tacos o de escenas de follar no es el camino. Y no soy una modosita, pero hemos pasado de unos extremos a otros y hacer buena literatura es otra cosa. Comparativamente, no es el mejor autor de fantasía épica para mí.

            Podría pasarme horas hablando de esto, pero no quiero aburrir. Tolkien, con toda su ingenuidad y todo su maniqueísmo, siempre será un referente, siempre será inmortal, porque era un filólogo y un tío bien formado, documentado y que sabía escribir de maravilla; se hizo famoso sin necesidad del marketing del siglo XXI y de los mass media. No ha sido hasta hace nada que se ha comercializado su obra de forma más globalizada. En cambio Martin debe su fama mundial, mal que nos pese, a la serie. Ha sabido vender su producto, pero hasta que no lo ha lanzado a la pantalla, sus libros, que ya llevaban mucho tiempo en el mercado, eran más bien poco conocidos. Y eso es porque no estamos hablando de la misma calidad literaria, por más realista, crudo, irónico y descarnado que sea. Moraleja: la buena literatura es una cosa, luego está el marketing, y luego, nuestros gustos personales, claro.

          • Estoy en general bastante de acuerdo contigo, aunque disiento un poco en el hecho de que literariamente la obra de Tolkien sea superior a la de Martin, porque a mí no termina de parecérmelo, al menos de una forma clara.
            Lo de el maniqueísmo en los libros de Tolkien es verdad aunque yo le restaría algo de peso a los condicionantes culturales de la época en la que le tocó vivir, porque hay autores bastante anteriores que rompieron muchos de esos moldes, y Tolkien como hombre culto y formado sin duda conocía esas obras. Yo creo que si decidió escribir su «saga» (por llamar de alguna manera al conjunto de su obra) en ese tono fue por una decisión consciente y con toda la intención. Es muy probable que quisiera darle ese tono épico (y al mismo tiempo carente de cualquier crítica o de realismo) del ciclo artúrico y ese tipo de obras. Al margen de eso, que es una decisión personal del autor que me pude gustar más o menos -pero no me parece demasiado criticable-, sí que respeto mucha la forma de entender el mundo del propio Tolkien (aunque probablemete mis opiniones tengan poco que ver con las suyas en muchos aspectos), al menos lo que conozco. Sé que se identificaba con los hobbits por encima de cualquier otro personaje de sus libros, que le gustaban las cosas sencillas de la vida, la vida rural en el campo, que era pacifista……. además parece innegable que era un autor más trabajador que Martin. Era un estudioso incansable de todo tipo de dialectos y el mérito de haberse inventado idiomas completamente nuevos con una coherencia linguística impresionante es casi invaluable.
            Sin embargo, como te decía, no estoy del todo de acuerdo en que el contexto que vivió o sus ideas personales justificasen el enfoque de sus libros. Inicialmente no fue un autor muy conocido, de hecho se supone que escribía más para su familia y su pequeño círculo de amigos de la universidad de Oxford que para ser publicado. El Hobbit por ejemplo fue escrito para sus hijos, no para el público en general, y si llegó a conseguir la fama que obtuvo luego fue gracias a una suma de suerte, talento y buenos amigos. Tolkien vivió la 2ª Guerra Mundial, el momento en el que sucedieron horrores nunca antes vistos en Europa, y además coincidió en el tiempo con todo tipo de vanguardias artísticas en la literatura y en otros campos. No es verdad que si no hubiese sido publicado si no se hubiese ceñido a una férrea moral cristiana porque tanto en su época como en el siglo anterior se publicaron infinidad de libros que fueron grandes escándalos al mismo tiempo que grandes éxitos (en el siglo XIX, por ejemplo, «Madame Bovary» y a principios del siglo XX hubo en Europa todo tipo de vanguardias para todos los gustos y colores).
            Tolkien supongo que medio por sus convicciones y medio por imitar las grandes epopeyas épicas de su tradición decidió darle ese tono a su obra. Pero si nos fijamos en otra de las grandes epopeyas clásicas «La Ilíada» y «La Odisea», en ellas el tono es bien diferente, los «buenos» y los «malos» no están tan definidos, hay personajes admirables y personajes despreciables en todos los bandos, incluso los dioses se mueven por intereses mezquinos. Incluso si nos remontamos más atrás en el tiempo, y en una sociedad mucho más cerrada, ya que se ha mencionado a Cervantes, me parece oportuno citar a Quevedo (a quien yo prefiero con diferencia antes que a Cervantes. Mientras a uno lo veo bastante sobrevalorado, gracias sobre todo a la labor de políticos que lo alaban sin conocer su obra, el segundo, por ser bastante más políticamente incorrecto, no ha obtenido toda la valoración que merece). Quevedo era un hombre de su época (una época bastante más dura que la de Tolkien especialmente para un escritor, donde la Inquisición hacía autos de fe donde se quemaban tanto libros prohibidos como personas), era antisemita, misógino, cristiano (aunque sumamente crítico con la Iglesia, al mismo tiempo orgulloso de ser «cristiano viejo»)……. A pesar de todo esto, de su época y demás, poca literatura hay que tenga tan mala leche como la de Quevedo. Recomiendo leer «El buscón» para saber por qué lo digo (aunque aviso que es una lectura bastante más complicada y exigente que «el Lazarillo de Tormes»). Sé perfectamente que esta no es la tradición literaria de la que viene Tolkien, pero aún así creo que un autor que escribe en pleno s. XX una obra literaria que en muchos aspectos podría parecer casi una canción épica medieval se está situando como escritor en una posición un poco rara, difícil de valorar en su contexto.
            Lo que sí es indiscutible es que Tolkien tiene un lugar preferente entre los grandes de la literatura del siglo XX, no entre los más grandes diría yo, pero sí entre los grandes. Y tiene un mérito extraordinario, haber sido capaz de llegar (incluso emocionar) a personas de lugares tan distintos, partiendo de una mitología tan concreta y de un estilo tan atemporal, además de los defectos que tiene su obra (las reiteraciones y la pesadez en la descripción me parecen innegables). Sin embargo al mismo tiempo creo que a veces no se le da a Martin tampoco una justa valoración, no sé si está por encima o por debajo de Tolkien, si las circunstancias personales de cada escritor y su época le pueden a uno exculpar de sus vicios o restar mérito de sus aciertos según el caso, pero creo que el enfoque que ha dado Martin sobre muchos de los mitos clásicos de fantasía (las brujas, los enanos, los dragones, los hombres lobo….) es bastante innovador, al mismo tiempo que trata temas más universales y que Tolkien no se atrevió (o no quiso) tratar.
            Además, todo hay que decirlo, Martin tiene un estilo muy depurado y sorprendentemente bueno de escritura. Es un gran escritor, pese a sus vicios y defectos, que todo escritor tiene.
            Una de las grandes faenas que le hicieron a Martin (y a su prestigio como escritor) fue la del «amigo» (por llamarle de alguna manera XD) que le recomendó partir el cuarto libro en dos (Festín y Danza), cada uno centrado en unas tramas y unos personajes. Fue una chapuza terrible que restó valor literario al conjunto y hace los dos últimos libros bastante más tediosos de leer (a pesar de que están mejor de lo que generalmente se dice). De todas formas, el Quijote, que se reconoce hoy de día de forma casi unánime y totalmente acrítica (seguramente ayude que la mayor parte de la gente no lo haya leído) como la «mejor obra de la historia de la literatura universal» es un libro sumamente imperfecto. Usa algunas técnicas bastante novedosas para la época pero el propio Cervantes se olvida y se hace la picha un lío en varias ocasiones: el narrador cambia a veces de forma indiscriminada sin mucha justificación, hay capítulos dedicados enteros en exclusiva a un discurso de don Quijote por ejemplo como si fuese el mitín de un político que ocupase 10 hojas sin parar ni a respirar y lo peor de todo es que el autor aprovecha para ir colando, metidos con calzador en el medio de la historia, todos los relatos cortos que supongo que no encontraba quien le publicase. El resultado es una obra muy interesante, variada…. pero a mí me parece una chapuza estilísticamente (a mí personalmente se me hace insoportable por como está escrito; y eso que fui capaz de terminarme la Divina Comedia de Dante, que ese sí es un buen ladrillo XD). Así que si se puede aceptar como obra maestra de la literatura universal una obra tan imperfecta, supongo que no habrá que ser duros con Martin por su tropezón de Festín y Danza, yo al menos no lo seré. No conozco datos, pero creo que la obra de Martin era ya bastante conocida antes de que comenzase la serie (ahora evidentemente lo es mucho más, a cambio se ha convertido en un «producto comercial», «una marca», por deprimente que eso sea) y con un número de seguidores bastante fiel y nutrido. Así que debe de haber bastante más que puro márketing detrás del viejo (dicho con todo el respeto XD). Dice bastante a su favor que en general todo aquel que pilla los libros se engancha a ellos sin remedio. A ver si no qué íbamos a estar esperando a un tío tan lento a que publicase de una vez los últimos libros XD. Pocos casos así habrá habido en la historia de la literatura.
            En cualquier caso, un placer debatir de literatura o de lo que sea con gente que sabe argumentar y conoce de lo que habla.

          • ¿Qué te contesto? Pues no tengo nada que objetarte, amigo. Es que aquí entramos en el campo de los gustos y sobre ellos no hay nada escrito. Literariamente y sólo literariamente hablando, Tolkien me dice mucho y Martin menos, no hay nada que hacer ahí. Tan sólo que sí que es cierto que no existe un progreso lineal y que los avances y retrocesos en todo aspecto de la vida y de la Historia se dan en círculos y no en líneas, de ahí que existan obras más «desenfadadas» y «rompemoldes» como la homérica o la de Quevedo y el Lazarillo, o ¡por favor!, el magnífico Tirant lo Blanc; y más moralistas o contenidas como la de Tolkien y otros pertenecientes a diferentes épocas históricas. Avances y retrocesos siempre los ha habido y afortunadamente ha habido de todo en botica, y todo ello ha coexistido.

            Afortunadamente conozco al gran Quevedo, un genio de las letras, un grande no sólo por su obra literaria -conozco El buscón, por supuesto- sino también por sus poemas, que me gustan mucho más incluso. Nunca valorado lo suficiente. Saludos.

      • lo que tu digas campeon…

        pero yo solo veo aun buen escritor que se le ha subido el éxito a la cabeza, entre otras cosas gracias a la gente como tú.

        que ha hecho unos libros entretenidos,. de acuerdo… pero no deja de ser literatura de evasión.

        y si hable del «tolkien del s. xxi» es una licencia poetica, ni en 10 vidas martin le llegara a la suela de los zapatos a tolkien. en fin, si te parece «infantil» tolkien, pues nada que hablar… disfruta de ASOIAF… porque no tienes el nivel para disfrutar no ya de los clasicos, sino de autores como Cervantes, Dickens, o Tolstoi.

        y repito, si no te gusta la serie pasa de ella -como hago yo- . quejarse de D&D es infantil… Martin ya era mayorcito y no era un neofito en la produccion televisiva cuando vendió los derechos (me parece perfecto, nunca criticare a alguien por ganar dinero). D&D pagaron la pasta , así que tienen todo el derecho del mundo a sacarle el rendimiento como mejor crean consideren. y si eso fastidia a los tipos como tu, pues mejor

        • «campeón», «tipos como tú»……
          La verdad es que demuestras que además de ser bastante maleducado no estás capacitado para debatir de forma civilizada.
          Yo he dado argumentos lógicos sin necesidad de lanzar ni un sólo ataque personal así que tú que tanto sabes podrías aprender un poco.
          Esos que tú llamas clásicos: Cervantes, Dickens o Tolstoi ya los conocía y los leía antes incluso de haber conocido la literatura de Tolkien y he leído muchísimas más cosas más complejas (a veces más coñazo) que lo que tú denominas clásicos. No soy un lector exclusivo de literatura de fantasía ni muchos menos; así que estás apuntando bastante mal, chaval.
          El mundo de Tolkien es complejo pero infantil, lo mantendré ante quien sea, aunque en tu caso no me interesa debatir de nada por motivos obvios. En el mundo de Tolkien todo es blanco o es negro, los malos son muy malos y los buenos son muy buenos y la mayor parte de situaciones complicadas se resuelven con un «deus ex machina» (que habitualmente se llama Gandalf). Además el estilo literario de Tolkien es pesado y reiterativo, se pierde con descripciones del paisaje que no interesan y que son iguales a las que hay unas pocas páginas más atrás. Además, si mucha gente se mete con la trama de Dany por considerarla pesada y aburrida, pocas cosas más coñazo he leído yo que el viaje de Sam y Frodo por Mordor. A pesar de todo esto yo disfruté mucho los libros de Tolkien en su momento y le tengo un gran respeto; puedo tener mis preferencias pero eso no implica que le tenga que faltar al respeto a una obra o a quien le guste y al trabajo de años de un autor.
          Si crees que la obra de Tolkien está a la altura de Dostoievski, por ejemplo, entonces el que no tienes ni idea eres tú, muchacho.
          Al margen de esto, si te metes en una página dedicada a canción de hielo y fuego, donde la gente que suele comentar son fans de la saga o de la serie, donde todo el contenido está dedicado a esta saga, donde los administradores se toman la molestia de sacar teorías y podcasts sobre el tema….. si te metes aquí sólo para insultar a Martin, a su obra y a quien la defienda, entonces no mereces otro adjetivo que el de TROLL, y lo mejor que se puede hacer con un troll es ignorarlo.
          Suerte en la vida, chaval. Estoy bastante seguro de que no serías tan chulo ni tan valiente si me tuvisieses que repetir lo dicho cara a cara.

          • Y punto!!!! Después de esto a cualquier ser humano con dos dedos de frente se le bajan los huevitos y la chulería. Eres grande Davos!!!!!

          • Mire, estimado contertulio (si así te gusta más…)

            Discutir contigo es imposible, básicamente
            porque te empeñas en poner en mi pluma algo que no tiene nada que ver con loque estoy diciendo.

            Yo he dicho que si a ti te pareceeso Tolkien, es que no has entendido un ápice de su obra. Y si cito a Dickens oa Cervantes (que son clásicos, al menos del canon occidental) es porque sonautores de más fácil comprensión para el ciudadano normal.

            Eso se llama “falacia del hombre de paja”, es decir, distorsionar el argumentación del contrario, de tal forma que no se ataca a la misma sino a una versión deformada de la misma (un pelele u hombre de paja).-

            Pero en definitiva, si vd ni
            siquiera es capaz de analizar y extraer el contenido de mi post, pues que quiere
            que le diga, vuelva al colegio a hacer comentarios de texto. Empiece por los
            sencillos y no se desanime.

            Y por mucho que vd diga que ha devorado toda la obra de Esquilo, de Aristofanes y de Santo Tomas de Aquino si me apura… pues esta claro que le habrá aprovechado lo mismo que al inefable juez Roy Bean la lectura de la Ley de Texas (vea la peli de Paul Newman)

            Sobre lo despedirse como un matón de barrio, nada que añadir. Es significativo.

            No pierdo un minuto mas con vd., campeón. Uy, digo, estimado contertulio.

          • Tú empiezas tu «argumentación» (por no llamarle de otra forma) llamándome campeón.
            Acto seguido pones en duda que yo haya leído los clásicos o incluso que tenga capacidad para disfrutarlos.
            No me vengas ahora a hablar de falacias lógicas, cuando tu capacidad de argumentar o simplemente de intercambiar opiniones es mínima cuando no inexistente.
            Creo que has interpretado mal lo que te he dicho al final, no te estoy amenazando con violencia física, simplemente pongo de manifiesto que los trolls (como te he definido antes y sigo haciendo) se caracterizan, entre otras cosas (aparte de por las ansias de provocar pelea y las continuas faltas de respeto), por su profunda cobardía. Eso es lo que quería manifestar, no te lo tomes como una amenaza porque no perdería el tiempo contigo ni para eso.
            Yo ya te he dicho todo lo que te tenía que decir, no pienso intentar entablar más «diálogo» contigo. Puedes pretender darme lecciones de lógica o poner en duda el aprovechamiento de mis lecturas; yo no voy a entrar en el mismo juego. Tus propias palabras te definen, hablan por sí solas mejor que cualquier etiqueta que yo te pudiese poner. No tengo más que añadir.

  42. Para mi todo se solucionaría si dejaran de filmar la serie si no hay libros; cuando salga un nuevo libro, continúan. Simple.

  43. Evidentemente la serie tiene que terminar antes de que salga «Sueño de primavera». Con suerte «Vientos» saldrá en 2015 y «Sueño» en 2018 o 19. Para entonces la serie ya estará más que acabada.

  44. Yo, como creo lo harán otros, seguiré esperando, pues prefiero algo muy bueno, aún cuando tarde, a algo muy rápido y malo.

  45. Yo le agradezco la saga inmensamente. Pero tambien digo que le he cogido bastante tirria a su persona.
    Diga lo que diga, yo tengo claro que el hecho de que la serie adelante a los libros es una gran traicion. Me da igual que diga que son cosas distintas, a los lectores nos va a spoilear. Si alguien muere en la serie, ya sabes que muy importante no va a ser en los libros.
    Yo no creo que lo hago tanto por dinero sino por satisfacer su ego yendo de plato en plato, siendo el mas deseado y esperado. Si de verdad le hubiera preocupado acabar los libres antes que la serie, y que los libros no sufrieran por la serie, se hubiera esperado a que los libros estuvieran mas acabados antes de comprometerse con la serie. No lo ha hecho, porque le da igual.

  46. Reconozco la traducción que ha hecho Javi, por su recurrente «en tanto en cuanto» que oigo en los podcasts <3!!

  47. Lo ham confirmado los productores de la serie, acaba antes que los libros. HABEMUS SPOILERS!!!

Comments are closed.